Innovación docente: la estimulación sensorial en las personas con discapacidad intelectual: salas Snoezelen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Sáez-Sanz, Noelia; Rute-Pérez, Sandra; Rivas-García, Sandra María; Sánchez-Lara, Encarnación MaríaEditorial
Dykinson, S.L.
Materia
Salas Snoezelen Discapacidad intelectual Innovación docente Estimulación sensorial
Fecha
2023-12-29Referencia bibliográfica
Sáez Sanz, N. T., Rute Pérez, S., Rivas García, S. M., & Sánchez Lara, E. M. (2023). Innovación docente: La estimulación sensorial en las personas con discapacidad intelectual: Salas Snoezelen. En Á. Martos Martínez, M. del M. Simón Márquez, J. J. Gázquez Linares, P. Molina Moreno, & M. Sisto (Comps.), Investigación y desarrollo de recursos de intervención en contextos clínicos y de la salud (pp. 303–308). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/investigacion-y-desarrollo-de-recursos-de-intervencion-en-contextos-clinicos-y-de-la-salud/9788411708609/
Resumen
Este capítulo presenta una revisión sistemática sobre el uso de las Salas Snoezelen como herramienta de estimulación sensorial en personas con discapacidad intelectual (DI). Estas salas multisensoriales están diseñadas para proporcionar experiencias controladas que estimulan los sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto), promoviendo la relajación, el bienestar y la mejora en capacidades cognitivas y conductuales. A pesar de su uso creciente, no existía hasta ahora una revisión específica centrada en sus efectos en personas con distintos grados de DI.
El estudio se desarrolló siguiendo el protocolo PRISMA, a través de búsquedas en las bases de datos Scopus y Web of Science, aplicando criterios de inclusión como tener DI y haber participado en intervenciones exclusivamente en salas Snoezelen. Se seleccionaron 5 estudios relevantes tras aplicar filtros y excluir duplicados y artículos que no cumplían los requisitos.
Los resultados revelan efectos positivos consistentes en el uso de estas salas, especialmente en personas con DI grave o profunda. Se observaron mejoras en: conductas desafiantes, estereotipias, atención sostenida, habilidades funcionales (como actividades de la vida diaria) y relaciones sociales. Además, se identificaron beneficios cognitivos y emocionales, aunque la evidencia es limitada debido al bajo número de estudios y pequeñas muestras.
Se concluye que las Salas Snoezelen tienen alto potencial terapéutico, aunque se requieren más investigaciones sistemáticas que evalúen el impacto de sus distintos componentes y que incluyan personas con DI leve. Se plantea la necesidad de futuras líneas de investigación orientadas a valorar los efectos específicos desde una perspectiva biopsicosocial.