La muerte de un super héroe en el ocaso del barroco: la cogida de Pepe Hillo, fuentes e iconografía
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/103726Metadata
Show full item recordEditorial
Peter Lang
Date
2024-12-31Referencia bibliográfica
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SANCHÉZ GUZMÁN, Rubén. La muerte de un super héroe en el ocaso del barroco: la cogida de Pepe Hillo, fuentes e iconografía. Descodificando lo cultural e histórico patrimonial desde una óptica actual. Suiza: Peter Lang, pp.167-180. ISBN: 978-6-631-91611-7.
Abstract
La cogida y muerte de Pepe Hillo el 11 de mayo 1801 en la desaparecida Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá de Madrid, pasó por ser uno de los acontecimientos más trágicos de su época, no en vano se trataba de uno de los personajes más famosos de la España de finales del siglo XVIII. La conmoción ante los acontecimientos fue total, teniendo una largo impacto social, artístico y literario, tanto en España como Iberoamérica, hasta bien entrado el siglo XX, donde el cine se hizo cargo de la tragedia.
De manera continua, se han venido citando los grabados de Goya como las representaciones más importantes sobre la muerte de Pepe Hillo. El objetivo de la presente investigación es analizar la representación e iconografía de la muerte de Pepe Hillo, en diversas fuentes grabadas, coetáneas a los acontecimientos, hasta el momento prácticamente desconocidas. Entre los grabados estudiados se encuentra una obra de Narciso Cobos, y varias piezas anónimas, todas ella en colecciones particulares. La importancia de estos grabados radica en la minuciosidad de los acontecimientos narrados, los comentarios incluidos en los mismos, y la extraordinaria riqueza visual que incluyen a pesar de tratarse de obras no realizadas por artistas de primera fila.
Para el desarrollo del texto se ha realizado una metodología documental e iconológica. Desde el punto de vista de las fuentes, se ha consultado documentación histórica de archivo, fuentes secundarias, y los grabados de 1801 analizados.
La investigación, nos ha permitido establecer una serie de conclusiones. Desde el punto de vista de la cultura visual y la historia del arte, hemos podido tomar conciencia de la importancia que las corridas de toros en el contexto social de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Desde el punto de vista del análisis llevado a cabo con los grabados narrativos, hemos podido tomar conciencia, por un lado, del desarrollo de una tipología de grabado específica, donde se recogen las fases y descripciones de la muerte del torero, y, por otro lado, la codificación de la iconografía en 1801, y su ulterior repercusión en todo tipo de medios.