Acceso a los programas de integración escolar y prestación de apoyos: análisis desde un modelo inclusivo
Metadata
Show full item recordAuthor
Soto Gallardo, CristianEditorial
Universidad de Granada
Director
Jiménez Ramírez, María MagdalenaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.Materia
inclusión educativa programas de integración escolar evaluación psicopedagógica educational inclusion school integration programs psychopedagogical evaluation
Date
2025Fecha lectura
2025-01-24Referencia bibliográfica
Soto Gallardo, Cristian. Acceso a los programas de integración escolar y prestación de apoyos: análisis desde un modelo inclusivo. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102633]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La presente investigación tiene como objetivo general analizar el acceso y la
prestación de apoyos al contexto de la evaluación diagnóstica integral en los
Programas de Integración Escolar -en adelante, PIE- de las escuelas municipales
de la comuna de Puerto Montt, región de los lagos, a partir de la promulgación
del Decreto 170 del Ministerio de Educación de Chile. Para esto, nos basamos
en una metodología de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño de
estudio de caso, utilizando para la recolección de información grupos focales y
entrevistas en profundidad en tres centros escolares con PIE que fueron
seleccionados por su antigüedad y alto índice de vulnerabilidad, además
participaron el departamento de administración de educación municipal y la
dirección provincial de educación. En total fueron considerados 31 sujetos, entre
estas, autoridades educativas, profesores, psicólogos, fonoaudiólogos y
terapeutas ocupacionales, todos ellos involucrados en la gestión de los PIE. Los
principales resultados ponen de manifiesto la hibridez entre el paradigma
inclusivo y los mecanismos de acceso propuestos en el Decreto 170, dando
cuenta de una brecha entre lo que la política define y las acciones que se llevan
a cabo para el cumplimiento de dichos objetivos. Se sostiene, en este sentido,
que la evaluación diagnóstica integral tiene como fin el acceso a recursos
financieros para la sostenibilidad del PIE, entregando escasa valoración
pedagógica al procedimiento, el cual no estaría siendo utilizado para la prestación
de apoyos, ni menos para la mejora de la calidad de vida de las estudiantes con
NEE, cuestión que aún resulta incipiente en las estrategias declaras en las
escuelas estudiadas. Se cuestiona, además, la excesiva burocracia que surge
del proceso de evaluación, el cual, por su parte, tiene sentido desde la
perspectiva de entender este como una forma de financiación, el cual a su vez
trae consigo procedimientos de rendición de cuentas de los fondos asignados.
Se discute la necesidad de redefinir la política educativa en esta materia,
generando una estructura educativa inclusiva que vaya más allá de la existencia
de un programa focalizado para una población específica, alineando de esta forma las políticas, con los mecanismos de acceso, seguimiento y evaluación de
los estudiantes en coherencia con el paradigma inclusivo. The general objective of this research is to analyze the access and provision of
support within the context of comprehensive diagnostic evaluation in the School
Integration Programs (PIE) of municipal schools in Puerto Montt, Los Lagos
Region, following the promulgation of Decree 170 by the Chilean Ministry of
Education. The study employs a qualitative methodology with a descriptive scope
and case study design, utilizing focus groups and in-depth interviews to collect
information from three schools with PIE. These schools were selected based on
their longevity and high vulnerability index. Additionally, the Municipal Education
Administration Department and the Provincial Education Office participated. A
total of 31 individuals were considered, including educational authorities,
teachers, psychologists, speech therapists, and occupational therapists, all
involved in the management of the PIE.
The main findings highlight the hybridization between the inclusive paradigm
and the access mechanisms proposed in Decree 170, revealing a gap between
policy definitions and the actions undertaken to achieve these objectives. It is
argued that the comprehensive diagnostic evaluation primarily aims to secure
financial resources for the sustainability of the PIE, with little pedagogical value
placed on the procedure. This evaluation is not being used to provide supports,
let alone improve the quality of life of students with Special Educational Needs
(SEN), an area that remains underdeveloped in the strategies implemented by
the studied schools. Additionally, the excessive bureaucracy stemming from the
evaluation process is questioned, as it appears to be more focused on financial
accountability rather than educational improvement. The study discusses the
need to redefine education policy in this area, advocating for the creation of an inclusive educational structure that goes beyond a targeted program for a specific
population. This would align policies with mechanisms for student access,
monitoring, and evaluation in coherence with the inclusive paradigm.