Ciberdelincuencia en jóvenes menores de edad: un estudio centrado en la ciudad autónoma de Ceuta
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Universidad de Granada
Director
Jiménez Torres, Manuel GabrielDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Criminología.Date
2025Fecha lectura
2024-12-20Referencia bibliográfica
Fernández Herrerías, Ana Isabel. Ciberdelincuencia en jóvenes menores de edad: un estudio centrado en la ciudad autónoma de Ceuta. Granada: Universidad de Granada, 2024. [ https://hdl.handle.net/10481/102617]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
El acoso es un problema importante que puede tener consecuencias graves en el
desarrollo de un menor. Por ello hay que estar alerta y prestar atención a cualquier señal que
indique que un niño o adolescente está siendo acosado. El acoso puede impedir que el menor
viva su vida con normalidad y puede tener un impacto negativo en su vida adulta. En casos
de acoso, puede ser necesario buscar la ayuda de expertos en diferentes ámbitos, como la
educación, la psicología, el derecho, la criminología, etc. Los profesionales de estas áreas
pueden ayudar a minimizar el impacto del acoso y ofrecer herramientas para que el menor
se sienta más seguro y protegido. Es importante tener en cuenta que el acoso puede ocurrir
en cualquier entorno, ya sea físico o virtual.
El ciberacoso, en particular, es un problema que ha aumentado en los últimos años
debido al uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación. El
ciberacoso permite al acosador causar daño al menor sin restricciones de horarios o situación
geográfica, lo que significa que el menor puede sentirse vulnerable incluso en su propio
hogar. Es fundamental que los padres y educadores tomen medidas para prevenir el
ciberacoso y para ayudar a los menores que están siendo víctimas. Esto puede incluir la
enseñanza de habilidades sociales y emocionales, el fomento de un ambiente escolar seguro
y acogedor, y la supervisión de las actividades en línea de los menores.
Es por ello por lo que en este trabajo se recoge información relevante y necesaria
para poder prevenir y actuar a tiempo ante este tipo de delitos que tanto daño hace a las
víctimas.
Primeramente, se hace un recorrido por la literatura científica y aspectos teóricos para
saber qué se conoce al respecto hasta el momento. Se recoge también toda la legislación
relativa al ciberacoso entre menores de edad: Ley del menor, Código Penal, Ley de
Protección de Datos, entre otras.
No se ha querido dejar a un lado los casos prácticos y reales en lo que ha legislación
respecta, por ello se hace un análisis de cuatro sentencias judiciales de casos de importante
envergadura. Se exponen también otros casos de los que no hay sentencias por diferentes
motivos y los testimonios de familias de víctimas de acoso escolar a través de documentales
en medios de comunicación, para acabar conociendo los datos estadísticos que se recogen sobre ciberdelincuencia entre menores de edad, tanto desde el punto de vista de los agresores
como de las víctimas.
Asimismo, estudiamos las consecuencias desde el plano psicológico y afectivo que
sufre una víctima tanto de acoso como de ciberacoso, ya que están íntimamente relacionados.
Además, se analizan las consecuencias legales para los perpetradores.
Por otro lado, en este trabajo se incluye el imprescindible y obligado papel que juegan
los centros educativos ante este acuciante problema y su responsabilidad de obligado
cumplimiento tal y como establece la legislación vigente, haciendo referencia a los diferentes
protocolos y actividades que se pueden desarrollar para trabajar tanto desde la prevención
como las medidas de actuación en los centros escolares.
Se hace un recorrido por algunos de los organismos y asociaciones que trabajan
concienzudamente en pro del bienestar del menor y que realizan estudios al respecto año tras
año para conocer la evolución, para así poder conocer todas las herramientas de las que
dispone un menor que se sea víctima de ciberacoso.
Para finalizar, queda plasmado en este trabajo un resumen de tres estudios llevado a
cabo por la Doctoranda junto con sus colaboradores que recogen un estudio bibliométrico
sobre el ciberacoso y un análisis de factores asociados a este fenómeno. Bullying is a very serious problem that can have serious consequences for a child's
development. That is why it is important to be alert and pay attention to any signs that a child
or adolescent is being bullied. Bullying can prevent a child from living a normal life and can
have a negative impact on their adult life. In cases of bullying, it may be necessary to seek
the help of experts in different fields, such as teaching, psychology, etc. These professionals
can help to minimise the impact of bullying and provide tools to make the child feel safer
and more secure. It is important to bear in mind that bullying can occur in any environment,
whether physical or virtual.
Cyberbullying, in particular, is a problem that has increased in recent years due to
the widespread use of information and communication technologies. Cyberbullying allows
the bully to cause harm to the child without restrictions of time or geographical location,
which means that the child can feel vulnerable even in his or her own home. It is essential
that parents and educators take steps to prevent bullying and to help children who are being
bullied. This can include teaching social and emotional skills, fostering a safe and welcoming
school environment, and monitoring children's online activities.
For this reason, this paper gathers relevant and necessary information to be able to
prevent and act in time in the face of this type of crime that causes so much harm to victims.
Firstly, a review is made of the scientific literature and theoretical aspects in order to
find out what is known about it to date. It also includes all the legislation relating to
cyberbullying among minors: the Law on minors, the Criminal Code, the Data Protection
Act, among others.
We have not wanted to leave aside the practical and real cases in terms of legislation,
which is why we have analysed four court rulings on cases of significant importance. Other
cases that have not been sentenced for different reasons are also presented, as well as the
testimonies of families of victims of bullying through media documentaries, to end with the
statistical data collected on cybercrime among minors, both from the point of view of the
aggressors and the victims. We also study the psychological and emotional consequences suffered by a victim of
both bullying and cyberbullying, as they are closely related. In addition, the legal
consequences for the perpetrators are analysed.
On the other hand, this work includes the essential and obligatory role played by
educational centres in the face of this pressing problem and their obligatory responsibility as
established by current legislation, making reference to the different protocols and activities
that can be developed to work on both prevention and action measures in schools.
We also take a look at some of the organisations and associations that work
conscientiously for the well-being of minors and that carry out studies on the subject year
after year to find out about the evolution, in order to be able to know all the tools available
to a minor who feels that he or she is a victim of cyberbullying.
Finally, this paper summarises three studies carried out by the PhD student and her
collaborators, which include a bibliometric study on cyberbullying and an analysis of factors
associated with this phenomenon.