El Monumento a las Víctimas de Ribadelago: un episodio más de traslados y resignificación patrimonial
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
Ribadelago Vega de Tera Monumento a las Víctimas Monument to the Victims Catastrophe Disassembly and Relocation
Fecha
2024-12-30Referencia bibliográfica
Fernandez Rodríguez, B. (2024). El Monumento a las Víctimas de Ribadelago: un episodio más de traslados y resignificación patrimonial. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (35), 186–217. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.30428
Resumen
En 1959 se producía en España, con la rotura de la
presa de Vega de Tera, una de las mayores catástrofes
en materia hidráulica, provocando la desaparición
del pequeño pueblo de Ribadelago (Galende) y
un número muy alto de muertos y desaparecidos.
Tras la catástrofe, las autoridades emprendieron la
creación de una nueva población, en la que instalan
un monumento en recuerdo de las víctimas. Tras
rechazar el primero de los memoriales levantados,
optaron por trasladar la fachada de la iglesia de
la antigua población, fuertemente dañada en la
catástrofe, al nuevo espacio utilizando para ello la
misma metodología que se aplicaba en los edificios
monumentales y la convertía en el principal elemento
patrimonial de la población. In 1959, with the bursting of the Vega de Tera dam,
one of the greatest hydraulic catastrophes occurred in
Spain, causing the disappearance of the small village
of Ribadelago (Galende) and a very high number of
deaths and missing persons. After the catastrophe,
the authorities undertook the creation of a new town,
where they installed a monument in memory of the
victims. After rejecting the first of the memorials
erected, they opted to move the facade of the church
of the old town, heavily damaged in the disaster, to
the new space using the same methodology that was
applied in the monumental buildings and made it the
main heritage element of the town.