Plan Especial de Protección de la Colonia de Santa Inés
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/101422Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga
Materia
arquitectura contemporánea vivienda obrera planeamiento urbanismo arquitectura regionalista
Date
2013Referencia bibliográfica
Guía de Arquitectura Contemporánea de la Provincia de Málaga
Résumé
El Plan Especial de la Colonia de Santa Inés de Málaga es un plan innovador por abordar de manera singular la recuperación ambiental y arquitectónica de uno de los mejores ejemplos de vivienda obrera de comienzos del siglo XX en Andalucía. Esta colonia, pionera por su concepción, por el planteamiento urbano, las modernas tipologías y el lenguaje formal regionalista, es obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, entre 1926 y 1930. La colonia surgió para dar alojamiento a los trabajadores de la Fábrica de ladrillos y cerámicas de Santa Inés, fundada en 1879, remodelada en 1890 y que, a mediados de los años 20 del siglo XX, producía buena parte del material dedicado a la ornamentación de los edificios de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
El Plan Especial de Protección de la Colonia de Santa Inés, de 2002, no solo supuso una puesta en valor de la colonia para la ciudad desde un punto de vista patrimonial, profundizando sobre el conocimiento de la obra original gracias al trabajo de investigación y de documentación histórica, sino una decidida apuesta por su recuperación en sus distintas escalas: urbana en los espacios y calles, arquitectónica en los equipamientos y tipologías, y material en las soluciones constructivas planteadas.
El plan proponía la actuación sobre el espacio urbano y los edificios públicos mediante la iniciativa, gestión y financiación municipal, así como la recuperación arquitectónica sobre las viviendas mediante la iniciativa privada de los actuales propietarios de estas pequeñas casas, logrando en conjunción una recuperación de marcado carácter social.
Esta manera integral de concebir la intervención urbana y la arquitectónica sobre un conjunto de enorme interés se realizaba con un enfoque metodológico avanzado, respetando los valores patrimoniales, más allá de los puramente arquitectónicos. Así, la reparación y recuperación de las fachadas y cubiertas de las viviendas, para restablecer sus características originales, se realizaba por considerarlas verdaderos activos del espacio público. La eliminación de los elementos añadidos, la retirada de los materiales inadecuados y la restitución por los originales, se planteaba desde el diseño unitario, acercando la construcción a las soluciones reales que los vecinos precisaban para solventar determinadas patologías, como humedades en fachadas con impermeabilizaciones y drenajes. Respecto a las necesidades de ampliación de las viviendas, se planteaba una solución novedosa ideada a partir del estudio tipológico realizado, intentando compatibilizar la protección con las posibilidades de ampliación que demandaban las mínimas dimensiones habitacionales.
Las actuaciones urbanas contemplaban el tratamiento adecuado de calzadas y aceras, con peatonalización, alternativas al aparcamiento, mobiliario urbano y arbolado junto a los equipamientos, y un especial cuidado de los materiales cerámicos. La escala de intervención pública sobre los equipamientos asumía la recuperación arquitectónica de los edificios destinados actualmente a Biblioteca e Iglesia, en su origen Casa de Socorro y Cine.
En la escala residencial, además de las medidas de protección y recuperación de las cubiertas con características y materiales según el proyecto original, se proponía un proyecto unitario de ampliación sensible a las condiciones del lugar en aquellas viviendas cuyas parcelas disponen de poca superficie y difícil aumento de edificabilidad, así como unas ingeniosas ordenanzas de edificación para la ampliación de las viviendas, mediante soluciones homogéneas, constructivamente resueltas con estructura metálica y cerramiento ligero de paneles, siempre en el lugar de los patios existentes.