Los procesos participativos como potenciadores de la democracia. Explorando los efectos, mecanismos y evidencias en la sociedad civil
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Revista de Estudios Políticos
Materia
Political participation
Fecha
2017Referencia bibliográfica
Espín, Patricia García, and Manuel Jiménez-Sánchez. "Los procesos participativos como potenciadores de la democracia. Explorando los efectos, mecanismos y evidencias en la sociedad civil." Revista de estudios políticos 177 (2017): 113-146.
Resumen
¿Producen los procesos participativos los cambios democráticos que sugieren las aproximaciones normativas? O, por el contrario, ¿tienen efectos negativos o resultan políticamente inocuos, como sugieren algunas investigaciones empíricas? Estas son cuestiones fundamentales que siguen, en gran medida, sin respuesta. El número de
efectos asociados a los procesos participativos parece ilimitado. Este trabajo recoge un
marco de análisis para aclarar (parte de) este denso bosque de efectos. Para ello, realizamos
una propuesta teórica para el análisis empírico. Además de la revisión de la literatura,
el marco analítico se apoya en los discursos de expertos, académicos y
profesionales de la participación pública. La propuesta se articula en torno a tres preguntas:
¿fomentan los procesos participativos la creación de capital social? ¿Favorecen
el empoderamiento de los grupos asociativos como actores políticos? ¿Democratizan
los patrones de interacción con las autoridades políticas? El trabajo aborda estas cuestiones
desde un punto de vista teórico, proporcionando una clasificación de los efectos,
mecanismos causales e indicadores de sus manifestaciones empíricas para pensar
sobre las consecuencias