• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
  • DTS3 - Capítulos de libros
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
  • DTS3 - Capítulos de libros
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las mujeres en la universidad: representación de género en los niveles educativos universitarios en España

[PDF] 2021-LasMujeresenlaUniversidad.pdf (540.2Ko)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/100724
ISBN: 978-84-1377-303-2
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
López Morales, Juan; Baena Morales, Salvador; Ruíz Repullo, Carmen
Date
2021
Referencia bibliográfica
López-Morales, J., Baena-Morales, S. & Ruíz Repullo, C. (2021). Las mujeres en la universidad. Representación de género en los niveles educativos universitarios en España. En T. Sola, S. Alonso, M. G. Fernández y J.C. De la Cruz (eds). Estudios sobre innovación e investigación educativa. (pp. 39-46). Madrid: Dykinson.
Résumé
La historia de la universidad también es la historia de la discriminación, ya que en España hasta 1910, las mujeres no pudieron matricularse en la universidad sin el consentimiento previo de las autoridades gracias a la conquista de un espacio de validación teórica y acción política por parte del movimiento feminista. En este sentido, nuestra comunicación parte del análisis realizado a través de una búsqueda bibliográfica sobre género, coeducación y mujer en las universidades españolas, en concreto a partir de los datos de la memoria académica 2018/19 de la Universidad de Granada en enseñanzas de Grado donde el 60% eran mujeres (28.253) y el 40% hombres (18.848) y postgrado donde cerca del sesenta por ciento son también mujeres. Sin embargo, pese al mayor porcentaje de mujeres estudiantes de grado, siguen existiendo brechas en cuanto a la segregación académica. El área de ingeniería y arquitectura es la única donde las mujeres están infra representantas suponiendo el 28,05% de las matrículas de grado y un 31,99% en postgrado. A pesar de los avances que se han ido consiguiendo educación, aún queda mucho trabajo por realizar en materia de coeducación que permita reducir las diferencias de género aún existentes. En definitiva, la incorporación de la perspectiva de género en la labor docente e investigadora debe estar siempre presente. Cuestionar los estereotipos con los que somos educados abre la posibilidad a conseguir erradicarlos. Aplicar la perspectiva de género en la actividad docente permitiría, de igual manera, comprender cómo se produce la discriminación hacia las mujeres y las vías que existen para transformar dicha discriminación.
Colecciones
  • DTS3 - Capítulos de libros

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire