(Des)igualdad sexual y de género. Propuestas de intervención en educación secundaria
Metadata
Show full item recordEditorial
Dykinson
Date
2018Referencia bibliográfica
Rodríguez Espejo, F. y Barozzi Stefano (2018). (Des)igualdad sexual y de género: Propuestas de intervención en educación secundaria. En María del Mar Venegas Medina (dir.), Pedro Chacón Gordillo (dir.) y Antonio Fernández Castillo (dir.), De la Igualdad de Género a la Igualdad Sexual y de género: Reflexiones Educativas y Socialesles. Dykinson: 215-233
Abstract
Cómo profesorado de la educación nos enfrentamos cotidianamente a situaciones en las que queda de manifiesto el sexismo, la violencia de género y la LGBTIQ+fobia en nuestras aulas. Hoy es nuestra convicción que el entorno educativo tiene un papel crucial para contrarrestar estas discriminaciones y evitar que se perpetúen. La escuela es un instrumento valioso como agente socializador y los modelos de comportamiento y valores que se adquieren en la infancia y en la juventud van a acondicionar y modelar la construcción de la propia identidad, y las relaciones que se establecen en el futuro. En este capítulo expondremos y comentaremos algunas actuaciones que hemos llevado a cabo en un centro educativo de Educación Secundaria de Granada desde el curso 2013-14 hasta la actualidad. La metodología empleada en nuestras intervenciones se traduce principalmente en investigación-acción en el aula, donde analizamos datos cualitativos obtenidos a través de charlas, debates, tomas de notas y cuestionarios. As educators, we are confronted daily with situations that reveal sexism, gender-based violence, and LGBTIQ+phobia in our classrooms. It is our firm belief that the educational environment plays a crucial role in counteracting these forms of discrimination and preventing their perpetuation. Schools serve as valuable tools for socialization, and the behavioral models and values acquired during childhood and adolescence shape personal identity construction and future relationships.
In this chapter, we will present and discuss some of the actions we have implemented in a secondary education center in Granada from the 2013-14 academic year to the present. The methodology used in our interventions is primarily action research in the classroom, where we analyze qualitative data obtained through discussions, debates, note-taking, and questionnaires.