@misc{10481/78826, year = {1987}, url = {https://hdl.handle.net/10481/78826}, abstract = {Eri un trabajo reciente ( 1 ) abordé críticamente el concepto de ((medicina de laboratorio)) expuesto hace ya veinte años por Erwin H. Ackerknecht (2) y más rigurosamente conceptualizado por José M.a López Piñero quien delirnitó con bastante nitidez nuestro campo de estudio (3). En el trabajo mencionado estudié el proceso de formación del programa de fundarnentación química de la patología de A. F. Fourcroy y su destino, insistiendo en los obstáculos socio-científicos que para su ejecución se Al misnlo tiernpo analicé el caso británico centrándolo en la obra de Richard Bright, eri el rnarco de la institucionalización de la ((tradición hunteriana, en relaciári con e1 proceso de formación de una nueva patología renal y más concretamente en el de la entidad nosológica que presentó desde su inicial construcción un alto grado de problematicidad: la denominada enfermedad de Bright. Por último puse un especial énfasis en el estudio del dato de laboratorio como signo lesiona1 -la albuminuria- así como las razones por las que se dotó a ésta de la categoría de signo patogriorric-íriico de lesi611 renal (4).}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {Laboratorios clínicos y nueva patología renal: de la obra de P.F.O. Rayer (1839) a la de G. Johnson (1852)}, author = {Carrillo, Juan L.}, }