@misc{10481/48776, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/48776}, abstract = {Desde que a principios del siglo XX surgen los espacios destinados específicamente a los niños (Flores, 1976), el mundo de la arquitectura ha tratado de satisfacer la exigencias impuestas por la legislación y por la pedagogía tratando de proponer entornos motivadores, entendiendo que el tiempo que los niños pasan en la Escuela Infantil va a ser determinante en su desarrollo personal e intelectual. Los estímulos que recibe el niño en el espacio que le rodea y su interacción con él le aportará gran cantidad de información que le ayudará a crear sus propias respuestas, contribuyendo a su evolución física, intelectual y emocional. Actualmente existen guías de cómo proyectar y construir escuelas infantiles realizadas por el Ministerio de Educación que hacen referencia a aspectos legales y normativos vigentes. Pero este trabajo surge por la necesidad de llenar el vacío existente acerca de las características espaciales que deben tener estas obras arquitectónicas destinadas a niños; entendiendo que para diseñar estos espacios hay que aunar preceptos multidisplinares: arquitectónicos, legales, pedagógicos, psicológicos…. generando así una base de conocimientos que sea útil a la arquitectura. Con este diálogo entre arquitectura, pedagogía y psicología no se pretende que el arquitecto haga las funciones que deben desempeñar los pedagogos o los psicólogos, pero sí que no renuncie a su objetivo primordial: conseguir un lugar para vivir cada vez más humano, más rico en posibilidades culturales de todo tipo (Muntañola, 1986). El objetivo general de este tesis es: Establecer, a partir de un conocimiento interdisciplinar, una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos que sirvan de referencia a los arquitectos que quieran proyectar espacios para niños. Los objetivos específicos: Determinar las relaciones bidireccionales entre el niño y su entorno construido. Encontrar las necesidades del niño como usuario del espacio y conseguir los medios necesarios para resolverlas. Establecer las características que deben de cumplir los espacios destinados a los niños. Analizar soluciones arquitectónicas que, de forma global o parcial, pueden ser consideradas como referentes a la hora de dar respuesta a las necesidades del niño como usuario.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Ingeniería Civil y Arquitectura}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Escuelas infantiles}, keywords = {Arquitectura}, keywords = {Pedagogía}, keywords = {España}, keywords = {Siglo XXI}, keywords = {Legislación}, title = {Arquitectura de las escuelas infantiles españolas en el siglo XXI}, author = {Carmona Buendía, Victoria}, }