@misc{10481/40662, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/40662}, abstract = {Esta tesis trata de estudiar el espacio arquitectónico desde la literatura y como un hecho expositivo, usando como soporte a la vez que desvelando los paralelismos existentes entre la narración del espacio arquitectónico en la literatura y la arquitectura contemporánea. Esta relación se hace patente en aquellos periodos donde las vanguardias actúan con más rebeldía, casi como una digresión dentro del hecho creativo. Estos momentos, tal vez los más sugerentes, son los que ocurren más allá de lo que la modernidad establece como canon, de los academicismos, huyendo casi por refracción de los formalismos. En definitiva, estos periodos son todos aquellos a los que se les denomina postmodernos. En literatura uno de estos subgéneros literarios que podríamos denominar postmodernos sería el «realismo sucio», surgido en los años 70. En el caso de la arquitectura el postmodernismo arranca en entre los años 60 y los 80, aunque realmente podríamos decir que se extiende hasta la actualidad. Es más, podríamos hablar de distintos grados de disposiciones postmodernas en el caso de la arquitectura: como la de los años 80 de Rem Koolhaas y Zaha Hadid, o las de Lacaton & Vassal, Anna Heringer o Francis Kéré más recientemente, también llamada «regionalismo sucio» en clara alusión al subgénero literario. Para analizar la relación existente entre el espacio narrado y la arquitectura contempo-ránea, decido apoyarme en el análisis de una obra del realismo sucio determinada (Catedral) de un autor concreto (Raymod Carver), y los proyectos de Lacaton & Vassal (de ahora en adelante L&V). Aunque el trabajo parte de apoyos concretos, se hace evidente esta constante relación entre los autores (no solo Carver) del realismo sucio como Bukowski y otros arquitectos (además de L&V) como Rem Koolhass, Keré o Zaha Hadid. La metodología empleada consiste en el estudio analítico de los elementos que son necesarios tener en cuenta en la creación del espacio literario como: la estructuración del espacio, los modos del espacio, la focalización, la unidad espacial, los actantes, la influencia psicológica de la arquitectura, etcétera; y a partir de estos descubrir los paralelismos existentes con las ideas proyectuales en las obras de algunos de los arquitectos anteriormente mencionados. Una de las primeras conclusiones que se nos desvelan es que tanto en el «realismo sucio» como en el «regionalismo sucio» es determinante poseer y partir de un ideario ético y por supuesto alejado de cualquier exceso retórico o formal. Una aceptación de la imperfección como camino para encontrar la belleza y por consiguiente la excelencia. Desde este ideario, surgen criterios comunes: construcción de espacios sencillos y casi vacíos, utilización de elementos y materiales conocidos, el uso de la tradición del lector y de los habitantes, una construcción casi mecánica, industrial, con elementos ya conocidos y usados, etc. En los dos casos (el literario y el arquitectónico) el autor se desvanece, cede cualquier protagonismo: en el caso del realismo sucio a los actantes y a la imaginación del lector; y en el caso de L&V a los moradores, a aquellos que habitarán sus espacios y transformarán a su gusto o según sus necesidades sus viviendas. La casi innecesaria intervención del autor, o la ocultación que este hace de sí en su obra es tal vez una de las características que más aleja no a sus autores, sino a sus obras de todo lo que les precede, alejándolos de cualquier excentricidad de las operaciones formales o «rompedoras». También entendemos la relación directa entre la escritura casi automática que produce la acción dentro de los relatos de Carver y la industrialización aparente, sin ambages, de los edificios de L&V. Lo que podríamos llamar creación objetiva. Con esta arquitectura tan contemporánea como lo fue el realismo sucio dentro de la literatura, percibimos que hay un nuevo interés por esta cultura desarraigada, desengañada, en cuya arquitectura lo más destacable no es tanto la forma de sus espacios como la manera de la forma de esos espacios. Asumir lo imperfecto o lo ordinario como camino para la perfección. Y esto es lo que une directamente el realismo sucio con estos arquitectos contemporáneos.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Literatura}, keywords = {Arquitectura}, keywords = {Espacio (Arquitectura)}, keywords = {Postmodernismo}, title = {El espacio del realismo sucio}, author = {Martínez Aragón , Antonio}, }