@misc{10481/32149, year = {1999}, url = {http://hdl.handle.net/10481/32149}, abstract = {¿Es posible eludir el viaje? ¿Se puede, so pretexto de aguardar una circunstancia mejor, diferir sin plazo el momento de inicio del viaje? ¿Cabe siquiera plantearse la pregunta por la posibilidad de permanecer por siempre aquí y ahora? El lenguaje cinematográfico, ya tópicamente etiquetado como la expresión estética por excelencia del siglo XX, ha tratado -al igual que la literatura, la filosofía y otros campos creativos- de responder a la pregunta por el viaje en la civilización occidental. De hecho, el viaje puede solaparse con el medio narrativo de un discurso que en su técnica relaciona la imagen primero con el movimiento y con el tiempo después (Deleuze), de manera que podríamos afirmar que constituye un discurso privilegiado para el tratamiento de nuestro tema. Nos acercaremos al mismo a través de una obra clásica del realizador sueco Ingmar Bergman: Fresas salvajes (Smultronstället, 1957), donde el viaje integra literalmente la narración misma del filme, condicionando de manera muy precisa su desarrollo técnico.}, publisher = {Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo}, keywords = {Cine}, keywords = {Literatura}, keywords = {Viaje}, keywords = {Discurso artístico}, keywords = {Bergman, Ingmar}, title = {La noción narrativa del viaje en la filmografía de Ingmar Bergman: Fresas salvajes}, author = {Tudela-Sancho, Antonio}, }