Conflictos y convivencia en los Centros Educativos Lozano Martín, Antonio Manuel Para poder tener una idea general sobre el estado de la convivencia en los centros educativos de secundaria, desde la perspectiva de los miembros que conforman la comunidad educativa de cualquier centro, familias, alumnado y profesorado, vamos a tener en cuenta los datos aportados por dos estudios sobre convivencia. Por un lado, el “Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en los Centros educativos de Secundaria” realizado en el marco de un convenio entre la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Educación, con la colaboración de las Comunidades Autónomas desde el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (2008). Por otro lado, las “Encuestas sobre las relaciones de convivencia en los Centros Escolares y en la familia” (2003) y “La opinión de los Profesores sobre la convivencia en los Centros” (2005), ambas patrocinadas por el Centro de Innovación Educativa (CIE – FUHEM) y realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo IDEA. La estructura que le vamos a dar al uso de los datos de estos tres estudios será el siguiente: en un primer momento nos fijaremos en el número de centros y Comunidades Autónomas al que pertenecen así como a su titularidad ya sean públicos o privados. En este mismo sentido aportaremos los datos de la población que participa en los estudios, alumnado, profesorado y familias, y su vinculación a los ciclos de secundaria, primer y segundo ciclo en el caso del alumnado y las familias, así como en el género para el alumnado y el profesorado y la titularidad del centro tanto para el profesorado como para las familias. En segundo lugar, agruparemos los datos referidos a la visión global y valoración que hace cada uno de los tres colectivos acerca de la convivencia y del clima del centro en su conjunto; y por último, en un tercer bloque extraeremos los datos referidos a los problemas que obstaculizan de forma más común la convivencia en los centros. Si advertimos, que si bien, en la interpretación de los datos de estos estudios en los que nos vamos a basar, ponen el acento en aquellas opiniones y aspectos positivos, nosotros vamos a resaltar los datos menos favorables ya que si lo que pretendemos es mejorar la calidad de la convivencia en los centros educativos de secundaria, es a estos aspectos desfavorables a los que tendremos que atender para poder llevar a cabo nuestro propósito. 2025-01-22T08:56:11Z 2025-01-22T08:56:11Z 2017 book part ISBN: 9788491480372 https://hdl.handle.net/10481/99908 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Dykinson