La geotecnia como factor condicionante en grandes infraestructuras. El enlace fijo Europa-África Manzano Diosdado, Francisco Javier Lamas Fernández, Francisco J. Azañón Hernández, José Miguel Estrecho de Gibraltar Geología Túnel Infraestructura Desarrollo económico Brechas El estrecho de Gibraltar es la zona de mayor cercanía entre el continente europeo y el africano. Desde tiempos remotos las diferentes civilizaciones que han habitado el sur de la península ibérica y el norte del Magreb, han planteado la posibilidad de construir un enlace fijo entre ambos continentes. Este futuro enlace tendría una importancia muy relevante en el desarrollo, tanto del Campo de Gibraltar como del Norte de Marruecos. Este desarrollo será un auténtico revulsivo para una zona especialmente deprimida con importantes implicaciones socioeconómicas y de ordenación del territorio. Sin embargo, el diseño de esta infraestructura plantea una serie de problemas. El Estrecho de Gibraltar presenta una fisiografía muy abrupta, con fosas de grandes profundidades. Además, la geología juega un papel determinante, toda vez que el proyecto se sitúa en un límite entre dos placas tectónicas en las que, además, existen materiales de una especial complejidad (brechas de los paleocanales). En la actualidad, la viabilidad de esta infraestructura está en el aire debido a los condicionantes geotécnicos que imponen los materiales que se han de atravesar. 2025-01-15T12:10:10Z 2025-01-15T12:10:10Z 2020 journal article Manzano-Diosdado, F. J., Lamas-Fernández, F., & Azañón-Hernández, J. M. (2020). La geotecnia como factor condicionante en grandes infraestructuras: el enlace fijo Europa – África. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.02 https://hdl.handle.net/10481/99248 https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.02 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana