De Granada la bella a «Granada la herida»: Dos músicas contrapuestas Giménez Rodríguez, Francisco José Música española Granada Ganivet Alhambrismo Rimado de ciudad Si —con Juan Carlos Rodríguez— tratamos «de recuperar a Ganivet leyéndolo de otra manera, asumiendo todas sus contradicciones» (p. 153), si ignoramos su visión poliédrica y moderna, podríamos encasillarlo en la tradición de los viajeros románticos, y entonces Adiós a la Alhambra sería la música de esa «Granada la bella». Si buscamos «el alma de la ciudad», con una visión algo más espiritual y ascética —sin renunciar al pasado árabe— escuchamos en «El Albaicín» de Albéniz el «espíritu» del barrio granadino, o en «En el Generalife» de Falla los sonidos y colores del agua «clara y fresca» de la Alhambra que pintó Rusiñol, de la que «la mayoría es partidaria» (Ganivet, 1896: 25). «Viajes, paseos, mitos, encantos y desencantos: ¿pero es que Granada era bella?» (Rodríguez, 2002: 138). El otro lado de Granada —descarnado, oscuro y suburbial— en la desencantadora transición democrática de los ochenta suena distorsionado en «Granada la herida»: ritmos urbanos con tiovivos, disparos y sirenas. Y es que —leyendo a Ganivet de otra manera— podemos encontrarlo más cerca de Rimado de ciudad que de los «inventores del mito de Granada». 2024-11-21T07:47:48Z 2024-11-21T07:47:48Z 2022 book part Published version: Giménez-Rodríguez, Francisco J., (2022) “De Granada la bella a «Granada la herida»: Dos músicas contrapuestas". Poética Urbe. Música y Poesía en Granada. Granada, Comares, 167-188. ISBN: 978-84-1369-398-9 9788413693989 https://hdl.handle.net/10481/97157 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ open access Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Comares