Labradores y granjeros ante las urnas. El comportamiento político del pequeño campesinado en la Europa Occidental de entreguerras. Una visión comparada Cobo Romero, Francisco Andalucía Europa Politización Campesina Hasta hace relativamente poco, la historiografía europeo-occidental había prestado escasa atención al papel jugado por la politización del campesinado en la crisis del parlamentarismo liberal entre 1919 y 1939. Tampoco se había interesado por el papel de los pequeños propietarios o granjeros de la Europa Occidental en la emergencia y el éxito en algunos países de las propuestas fascistas, o en la formalización de alianzas electorales responsabilizadas del mantenimiento del parlamentarismo liberal. Los estudios clásicos sobre los orígenes del fascismo europeo de entreguerras han insistido casi exclusivamente en el protagonismo de las clases medias urbanas y en su respaldo a las propuestas de intensa remodelación del Estado liberal, y en especial a las de carácter ultranacionalista, antiizquierdista y antiparlamentario. Según tales estudios, fueron principalmente esos grupos urbanos, cuyas pretensiones coincidieron ocasionalmente con el rechazo de algunas fracciones de las burguesías ante la incapacidad del «viejo» Estado liberal para contener el avance de las izquierdas, quienes proclamaron la necesidad de construir regímenes políticos fuertemente autoritarios, poniendo fin a la crisis política y económica que tanto estaba perjudicando sus intereses. 2024-09-23T10:04:27Z 2024-09-23T10:04:27Z 2006-04-15 journal article 2340-3659 https://hdl.handle.net/10481/94876 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Sociedad Española de Historia Agraria