Estudio General de Opinión Pública de Andalucía: Edición EGOPA Invierno 2014 Ortega Villodres, Carmen Cazorla Martín, Ángel Montabes Pereira, Juan Estévez-Toledo, Esperanza Santofimia Calero, Virginia Soria Espejo, Pilar EGOPA Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA es el acrónimo del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía que periódicamente realiza el grupo de investigadores que integran el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. Esta edición del EGOPA se corresponde con la oleada de invierno de 2014. Estos resultados, junto con los obtenidos en los sucesivos estudios realizados desde la primera encuesta de otoño 2002, nos permiten trazar la evolución de la opinión pública andaluza en los últimos doce años, mostrando las pautas de continuidad y cambio en la cultura política de los andaluces. De esta forma, en el EGOPA invierno de 2014, se integran preguntas para conocer la opinión de los andaluces en relación a los principales referentes políticos y que, con un carácter genérico y de continuidad, se vienen realizando en las sucesivas oleadas, como también específicas, al momento en el que se realiza el estudio. Estas preocupaciones quedan reflejadas en la estructuración del contenido de este informe. Tras la presentación de la ficha técnica y de esta breve introducción, en la tercera sección se exponen, a modo de resumen ejecutivo, los principales resultados del EGOPA invierno 2014. El cuarto apartado presenta las valoraciones que los andaluces realizan de la situación de España y de Andalucía. La quinta sección muestra las principales pautas de la cultura política de los andaluces. En el sexto apartado se indica la valoración de la gestión del Gobierno de España y de Andalucía, así como de la labor de la oposición en los dos escenarios. En la séptima sección se analiza el grado de conocimiento y valoración de la Presidenta y el Vicepresidente de la Junta de Andalucía y los diferentes líderes políticos a nivel nacional y andaluz. El bloque octavo se dedica por un lado, al comportamiento político, en el que se presenta el auto- posicionamiento ideológico y la escala de sentimiento nacionalista andaluz personal y de los diferentes partidos, además de la identificación y cercanía con las formaciones políticas; y por otro lado, se expone el comportamiento electoral, en el que se refleja el comportamiento de los andaluces en las tres últimas consultas celebradas desde 2011 y la intención de voto en unas próximas elecciones generales y autonómicas. Finalmente, la última sección contiene la estimación de voto en las consultas autonómicas. 2024-04-02T10:38:49Z 2024-04-02T10:38:49Z 2014 report https://hdl.handle.net/10481/90309 spa open access Universidad de Granada