Los votantes de la extrema derecha: quien voto a Vox en las dos elecciones generales de 2019 Ortega Villodres, Carmen Montabes Pereira, Juan Vox Elecciones generales Partidos de derecha radical populista Este trabajo analiza las bases sociales y políticas del voto a vox en las elecciones generales de noviembre de 2019. Tras una ausencia de cuarenta años en el congreso de los diputados, la extrema derecha vuelve a obtener representación política pero esta vez de manera relevante y no solo testimonial como fue en las elecciones de 1979 cuando fuerza nueva obtuvo un solo diputado. Tanto en las elecciones de abril de 2019 como en las de noviembre de ese mismo año la extrema derecha española a través de la representación obtenida por vox obtuvo 24 diputados en la primera convocatoria y 52 en la segunda, llegando a convertirse en la tercera fuerza política de ámbito estatal. En este trabajo, hemos tratado de determinar, en concreto, si los votantes a vox en estas elecciones estuvieron principalmente guiados por motivaciones socio-económicas, de descontento político o por otras motivaciones ideológicas y programáticas. Los resultados de los análisis de regresión logística muestran que la ideología, el nacionalismo y la preocupación del electorado por la inmigración son los principales factores determinantes del voto. De esta forma, el voto a vox puede ser interpretado como un voto fundamentalmente ideológico y nacionalista, favorecido por el proceso de secesionismo catalán. De menor importancia que la ideología y la sintonía con sus principales propuestas programáticas, como la defensa de la unidad de España y la supresión del estado de las autonomías, es el descontento con la clase política y con los partidos tradicionales en la explicación del voto a vox. Por el contrario, las características socio-económicas del electorado tienen un efecto limitado sobre el voto radical de derechas, si bien hemos encontrado una mayor propensión del voto a vox entre los varones que entre las mujeres. Por el contrario, no se detectan evidencias de que la precariedad socio-económica del electorado sea un factor determinante del voto radical de derechas. En todo caso, se trata de un análisis sobre unas elecciones celebradas con apenas cinco meses de diferencia respecto a las de abril de 2019, por lo que habrá de esperar si se transforman con el tiempo las bases sociales y políticas del voto al partido, como ha sucedido con otras formaciones de derecha radical en otros países. Más aún tras la incertidumbre que para el comportamiento político, como para otros muchos aspectos de nuestra vida social, económica y política, va a generar, con toda seguridad, la pandemia del corona virus que tan intensamente se ha instalado en nuestro país a solo un año de las primeras elecciones de 2019. 2024-04-02T06:38:22Z 2024-04-02T06:38:22Z 2020 book part Erika Jaraiz, Ángel Cazorla y María Pereira (coords). El auge de la extrema derecha en España 9788413782027 https://hdl.handle.net/10481/90287 spa open access Tirant lo Blanch