Video-artivismo y educación patrimonial: colectivos en riesgo de exclusión social en educación secundaria Nieves Jiménez, Esperanza Soto Solier, Pilar Manuela Educación artística Investigación Basada en las Artes Visuales Patrimonio industrial Patrimonio cultural Educación patrimonial Video-artivismo Videoactivismo Artivismo Inclusión social Esta investigación nace de la necesidad de mejorar la educación en Artes Visuales y fomentar la sensibilización y transmisión del patrimonio cultural industrial en los adolescentes. La investigación se realiza en El Centro I.E.S, Montes Orientales de Iznalloz, Granada, con la participación del alumnado de Cuarto de E.S.O y Bachillerato. El fin de este trabajo es generar una reflexión acerca de la importancia que tiene la educación artística y patrimonial saliendo de las metodologías clásicas usadas en centros hasta la actualidad. Este proyecto surge teniendo en cuenta el contexto educativo, sociocultural y económico en el que nos encontramos tras la pandemia Covid-19, inmersos en un proceso de reestructuración y cambios significativos a todos los niveles. Consideramos, que también es un momento crucial en lo que respecta a la puesta en valor del patrimonio cultural industrial, atendiendo al conocimiento de este, la transmisión de su sentido y actividad industrial y sociocultural, así como las nuevas relaciones que puedan surgir entre las personas y dicho patrimonio industrial, es decir, a la recuperación, transformación y adaptación de la cultura patrimonial industrial del pasado a la actualidad. En este sentido, la investigación se centra en el concepto de patrimonio cuando éste se acerca a la idea de patrimonio como constructo social de carácter holístico, afectivo-simbólico que incide y conforma la identidad individual y colectiva de la cultura. Este estudio se plantea desarrollando un proyecto destinado a jóvenes de segundo ciclo de Educación Secundaria. Se pretende poner en relieve la importancia del patrimonio para las personas que lo tienen cerca o viven dentro de ese entorno, pero también para quienes lo desconocen; generar inquietudes trabajando este patrimonio con metodologías alternativas, con las que no están familiarizados; trabajar a través de la imagen el concepto de identidad colectiva e individual realzando a su vez por medio de intervenciones el patrimonio cultural industrial. 2024-03-11T09:25:54Z 2024-03-11T09:25:54Z 2023 book part Nieves-Jiménez, E. y Soto-Solier, P.M. (2023) Video-artivismo y Educación patrimonial. Colectivos en riesgo de exclusión social en educación secundaria. En P De Castro-Martín., U. Luna, y M. Martínez -Rodríguez (Coord.) Tendencias y acciones en educación patrimonial (pp.172-192). Dykinson. 9788411707626 https://hdl.handle.net/10481/89909 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Dykinson