Enfermedades y terremotos en la Granada del siglo XVIII Ibarburu Antón, Julen Terremotos Enfermedades Siglo XVIII Granada Earthquakes Diseases 18th century El terremoto de Lisboa de 1755 generó una considerable destrucción en numerosas villas y ciudades de la Península Ibérica. La sociedad se vio conmocionada por el desastre; era necesario comprender el fenómeno para intentar evitar, en la medida de lo posible, futuras destrucciones y actuar con agilidad para promover una pronta recuperación. En este sentido, vinculado con el debate sobre la formación de la Tierra tal y como se conocía en el momento, se desarrollaron numerosas teorías sobre la causa del fenómeno. Desde las posiciones religiosas se conminaba al arrepentimiento, mientras que una protociencia geológica defendía el origen natural del terremoto y, por ende, concluía que era difícil de evitar. No obstante, pese a las disensiones en la comprensión de los seísmos se daba un cierto consenso sobre sus efectos. La destrucción física era más que evidente, pero estos daños urbanísticos parecían estar acompañados por numerosas enfermedades surgidas a raíz del terremoto y documentadas por los diversos poderes locales. Parto así de la obra del cirujano de Uxíjar, Joseph Aparicio Morata, para analizar las diversas formas en las que la medicina del siglo XVIII comprendió los daños que estos fenómenos generaban sobre la naturaleza humana. El miedo desatado por el desastre podía alterar de tal forma las sustancias humanas que entre sus resultas los abortos, melancolías y delirios eran de esperar. Cuando la tierra se abría surgían de ella numerosos gases tóxicos que, una vez en la superficie, se disipaban e infectaban a las comunidades vecinas. Los efluvios liberados conectaban a su vez con fenómenos astrológicos por su carácter aéreo, así los cometas poseían una poderosa vinculación con los terremotos y sus efectos, hasta el punto de ir parejos. El estudio de la dimensión infecciosa de los terremotos revela una cara muy poco conocida de estos desastres que tantas penurias han causado a lo largo de la Historia. 2023-11-10T09:19:39Z 2023-11-10T09:19:39Z 2022-12-31 journal article Ibarburu Antón, J. (2022). Enfermedades y terremotos en la Granada del siglo XVIII. Dynamis, 42(2), 525–549. [https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27720] https://hdl.handle.net/10481/85573 10.30827/dynamis.v42i2.27720 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ open access Atribución 4.0 Internacional Universidad de Granada