Aproximación a los modos de vida en la Granada medieval a partir del estudio de la patología dental Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra Martín Alonso, José Francisco Charisi, Drosia López-Gijón, Ramón Maroto Benavides, Rosa María Antropología dental Paleopatología Cementerio de Sahl Ben Malik El estudio de la patología dental constituye una clave de acceso al conocimiento de la dieta y modos de vida de poblaciones del pasado. El objetivo de este trabajo es estudiar frecuencias de patología dental en la población medieval de Granada para incrementar el conocimiento sobre su dieta. Se ha registrado la presencia de caries, pérdidas de piezas en vida y el total de lesiones en un total de 135 individuos de 20 a 60 años de edad. Las mujeres son quienes presentan peor salud oral, no solo por factores vinculados con el embarazo y la maternidad, sino principalmente- por consumir una dieta más cariogénica. Los resultados obtenidos, aunque con porcentajes más bajos de los de otras poblaciones medievales de la Península Ibérica, no difieren de los presentes a nivel europeo, lo que sugiere que el azúcar de caña, cultivado en al-Andalus, no se utilizó en las cantidades en las que fue consumido posteriormente. 2023-09-25T10:26:50Z 2023-09-25T10:26:50Z 2023 journal article Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 35, 2023, pp. 59-76. https://hdl.handle.net/10481/84637 spa open access