La ciencia pasteuriana a través de la vacuna antirrábica: el caso mexicano Rodríguez de Romo, Ana Cecilia La historia de la vacuna antirrábica en México ofrece la posibilidad de estudiar múltiples aspectos de la historia de la ciencia y la medicina mexicanas. Este trabajo reconstruye los hechos históricos relacionados con la vacuna y el Instituto Antirrábico Mexicano. La historia también es usada como modelo para estudiar la transferencia científica y el imperialismo científico, la validación de los regímenes políticos a través de la ciencia y un aspecto del impacto de la medicina francesa en la medicina mexicana. En 1888, el médico Eduardo Liceaga trajo la vacuna antirrábica a México. El presidente Porfirio Díaz apoyó a Liceaga porque creía que poseer la vacuna antirrábica era signo de modernidad y por lo tanto de un buen gobierno. Igualmente se analiza el interés que pudo haber tenido París en la creación de un Instituto Pasteur en México y por qué tal circunstancia no se presentó a pesar de que se dieron las condiciones iniciales que en otros países fueron el origen de Institutos Pasteur. Es útil mencionar dos puntos; 1) a pesar de su importancia, este tema no ha sido abordado de modo formal en la historia de la medicina mexicana y 2) la investigación está basada de modo importante en documentos originales e inéditos localizados en archivos franceses y mexicanos. 2023-01-12T07:46:31Z 2023-01-12T07:46:31Z 1996 journal article Rodríguez de Romo, Ana Cecilia. «La " ciencia pausteriana " a través de la vacuna antirrábica : el caso méxicano». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1996, Vol. 16, p. 291-316, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105977. 0211-9536 https://hdl.handle.net/10481/78917 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ open access Atribución 4.0 Internacional Universidad de Granada