Los valores morales de la higiene. El concepto de onanismo como enfermedad según Tissot y su tardía penetración en España Perdiguero Gil, Enrique González de Pablo, Ángel En el presente trabajo, en una primera parte, intentamos mostrar como y de qué manera influyeron los distintos valores en la conformación del onanismo como enfermedad, circunstancia que se inició en el mundo médico a partir de la publicación en 1760 de la obra de S . A. Tissot (1 728-1 797) L'Onanzsme Dzssertatton sur les maladzes de la masturbatzon Para la aparición de esta entidad nosológica fue necesario que, en el contexto de la moral cristiana, se fuese conformando un ambiente normativo contrario a la masturbación. A partir de este ambiente, otros valores, sociopolíticos y culturales, propios de la Ilustración, hicieron posible que surgiera la masturbación como enfermedad. En una segunda parte, se muestra, a través de las dificultades que la obra de Tissot tuvo para publicarse en castellano, la oposición de las autoridades médicas de la España Ilustrada, a la consideración del onanismo como enfermedad. 2023-01-10T13:10:41Z 2023-01-10T13:10:41Z 1990 journal article González de Pablo, Ángel; Perdiguero Gil, Enrique. «Los valores morales de la higiene : el concepto de onanismo como enfermedad según Tissot y su tardía penetración en España». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1990, Vol. 10, p. 131-162, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105913. 0211-9536 https://hdl.handle.net/10481/78855 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ open access Atribución 4.0 Internacional Universidad de Granada