La teoría celular, paradigma de la biología del siglo XIX Albarracín Teulón, Agustín Desde que el hombre, allá en el extremo oriental de nuestro Mediterráneo, llevó a cabo al filo de los siglos VI1 y VI antes de nuestra era la trascendental aventura del descubrimiento de laphysis, el fisiólogo, el tekhnítes, el epistemón, el biólogo, a la postre, se ha preocupado por la búsqueda de un principio común de estructura, capaz de responder al quk es de la vida, de la naturaleza, de los seres. Con otras palabras, el biólogo ha intentado establecer paradigmas, matrices disciplinares como prefiere denomin;ulas Kuhn (1) que, tal es el sentido del vociblo, en su calidad de realizaciones científicas universalmente reconocidas, proporcionen durante cierto tiempo a la comunidad científica, modelos de problemas y soluciones en torno a la constitución última de la naturaleza y a la relacióln de tal estructura con lo que, genéricamente, llamamos vida. Baste recordar, en panorámica por supuesto muy limitada, los archei y átomos presocráticos, los humores hipocráticogalénicos, la panspermia platónica, el pneuma estoico, el liquor vitae medieval y, ya en el mundo moderno, el humidum primigenium harveyano, la materia vitae hunteriana, el sarcodeide Dujardin, seguidos en nuestros días por el protoplasma, los coloides, los virus, los genes, los ácidos nucleicos, etc. 2023-01-10T12:16:15Z 2023-01-10T12:16:15Z 1982 info:eu-repo/semantics/article Albarracín Teulón, Agustín. «La teoría celular, paradigma de la Biologia del siglo XIX». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1982, Vol. 2, p. 241-262, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/106184. 0211-9536 https://hdl.handle.net/10481/78844 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución 4.0 Internacional Universidad de Granada