Autoficción y violencia de género en el teatro español contemporáneo Torre Espinosa, Mario de la Autoficción Estudios teatrales Estudios de género Violencia de género Teatro español Autofiction Drama Studies Gender Studies Gender-based Violence Spanish drama La autoficción, originada en el ámbito narrativo, se ha convertido en un auténtico fenómeno cultural en diferentes géneros, incluyendo el teatro, y sin renunciar a participar de la actual y creciente politización del arte. Así, podemos identificar en el teatro español a una serie de dramaturgas que han condenado de diferentes maneras el problema de la violencia machista. En este trabajo se analiza la capacidad de la autoficción para generar un discurso crítico contra problemas del mundo real, en concreto la violencia ejercida contra las mujeres. Con este fin, se lleva a cabo el análisis de los espectáculos Efecto Foehn, de Christina Gavel, Anatomia dunha serea, de Iria Pinheiro, y La casa de la fuerza, de Angélica Liddell. En la primera obra la autora ofrece su testimonio acerca de la violación que sufrió años atrás para extender su mensaje sobre la sociedad española; en la segunda se denuncia la violencia obstétrica que Pinheiro sufriera en primera persona; y en la última Liddell emplea el dolor ocasionado por una ruptura amorosa para conectar su sufrimiento con el de las víctimas de los feminicidios de Ciudad Juárez. En todas estas piezas teatrales, la coincidencia del personaje, la autora y la narradora provoca que se constituyan en ejemplos de teatro autoficcional y político. 2022-12-07T09:43:15Z 2022-12-07T09:43:15Z 2022-03-01 journal article Torre-Espinosa, M. de la. (2022). Autoficción y violencia de género en el teatro español contemporáneo. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 10(1), 255-274. [https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1466] https://hdl.handle.net/10481/78330 10.37536/preh.2022.10.1.1466 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ open access Atribución 4.0 Internacional Universidad de Alcalá de Henares