La traducción de los nombres propios: el caso de “Mary Poppins” González Ortiz, Laura Bourne, George Julian Universidad de Granada. Departamento de Traducción e Interpretación Traducción Nombres propios Se trata de un estudio del traslado de los antropónimos y topónimos del primer libro de Mary Poppins de Pamela Lyndon Travers, publicado en el Reino Unido en 1934, a dos traducciones españolas. Las traducciones datan de 1943 y de 2002, lo que permite a la alumna estudiar la plasmación de los nombres propios (NP) desde un punto de visto diacrónico. Tras exponer en la introducción el interés que le ha motivado emprender el estudio, la alumna determina los objetivos y explica además su relevancia en el ámbito de la traductología. En la parte teórica coloca los NP dentro del campo de las referencias culturales, aportando las definiciones y clasificaciones oportunas. Expone las funciones comunicativas que esta clase de referencias desempeñan, muy particularmente en la literatura infantil y juvenil, y describe el reto que suponen desde el punto de vista de la traducción. A continuación, aborda las estrategias de traducción que se han propuesto para los NP, deteniéndose en el modelo de Franco Aixelá (2003), que servirá como base de su propio análisis. Además, recoge las apreciaciones acerca de la evolución de la traducción de los NP del inglés al español de Aixelá (2003) y de Moya (1993), lo que le permite formular la hipótesis de que la primera traducción de 1943 va a presentar un enfoque más domesticante que la de 2002, que tenderá a la extranjerización de los NP salvo en aquellos que tengan una carga semántica importante. A continuación, la alumna aporta los datos básicos tanto de la autora y del texto original como de los dos traductores y de sus traducciones; expone el contexto de su recepción en España y ofrece una breve descripción de los elementos paratextuales que conforman cada edición. El subsiguiente análisis sintetiza los resultados de forma clara y concisa, al recoger el tipo y número de estrategias aplicados por los dos traductores a las distintas clases de NP establecidas. Procede a ejemplificar y comentar los resultados y su significado de manera sumamente interesante, recalcando la tendencia hacia una orientación cada vez más patente a la cultura de origen en lo que al tratamiento de los NP se refiere, menos en el caso de los NP con carga semántica, en los que efectivamente se cumple el planteamiento de Moya (1993) de que a mayor peso semántico del NP, mayor es la tendencia de traducirlo. Finalmente, cierra el estudio con un balance de los resultados más destacables y con algunas sugerencias para futuros estudios en la misma línea. 2022-06-27T07:54:12Z 2022-06-27T07:54:12Z 2022-06-23 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/10481/75666 spa http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución 3.0 España