La cerámica del Oppidum Vacceoromano de las Quintanas, Pintia (Padilla-Pesquera De Duero, Valladolid). Estudio analítico y contextual Coria Noguera, José Carlos Adroher Auroux, Andrés María Sanz Mínguez, Carlos Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Artes Cerámica Valladolid Arqueología Edad del hierro La Arqueología Protohistórica en la Península Ibérica cuenta con una larga tradición historiográfica que ha permitido conceptualizar, ubicar y aprehender las distintas sociedades que se desarrollaron en este ámbito geográfico durante la Edad del Hierro. Sin embargo, no todas las áreas peninsulares han gozado de la misma atención por parte de la investigación, lo que ha desembocado en estados de la cuestión claramente asimétricos entre unas regiones y otras. En este sentido, uno de los ámbitos menos conocidos es el asociado a la etnia de los vacceos, populus prerromano que ocupó parte del valle medio del Duero, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. El surgimiento de la Arqueología Vaccea ha permitido conocer mejor la materialidad de esta etnia protohistórica. Desde la publicación de La Región Vaccea por Federico Wattenberg en 1969, los trabajos sobre asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el valle medio del Duero han ido in crescendo, destacando algunas estaciones como Cauca, Montealegre de Campos, Rauda y Dessobriga. Sin embargo, gran parte de los avances sobre el conocimiento de este pueblo se la debemos a la actividad investigadora realizada en la Zona Arqueológica Pintia. El rico registro exhumado durante más de 40 años ha permitido conocer parte de la realidad histórica de esta cultura, a través de las distintas áreas funcionales de una ciudad vaccea: la necrópolis de Las Ruedas (Sanz, 1997), el barrio alfarero de Carralaceña (Escudero y Sanz, 1993) y la ciudad de Las Quintanas (Sanz y Velasco, 2003). En definitiva, nos encontramos ante una intensa labor llevada a cabo por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid (CEVFW), a través de la unión indisoluble de investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico. La presente Tesis Doctoral ha sido realizada gracias a un contrato para la Formación de Profesorado Universitario (FPU15/00897) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, se inscribe dentro del Proyecto Pintia del CEVFW en colaboración con el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. El objetivo del proyecto es el estudio de la cerámica del oppidum vacceo-romano de Las Quintanas (Pintia) a través de una doble vertiente: contextual y analítica. Así, en primer lugar, se aborda el estudio de los contextos habitacionales asociados a las distintas producciones vasculares registradas en el yacimiento. De esta manera, se han analizado las tres fases de ocupación más recientes del poblado: la vaccea sertoriana, post-sertoriana y romana. Las casas encarnan la proyección de las necesidades de sus habitantes, tanto a nivel material como ideológico. En consecuencia, su estudio nos provee de una fuente inagotable de información de carácter social. Cuestiones como la distribución espacial de las actividades económicas, la convivencia entre unidades domésticas y la jerarquización social a través de las dimensiones de las casas son abordadas con el objetivo de reconstruir cómo vivían los habitantes del asentamiento durante más de dos siglos. Asimismo, gracias a este estudio hemos sido capaces de comprender la evolución del hábitat urbano desde una perspectiva diacrónica, así como observar el impacto de la romanización a nivel arquitectónico y estructural. Con todo, ponemos en conocimiento los datos y resultados obtenidos durante nueve campañas de excavación (1998-2006). Esta labor ha sido posible gracias a una revisión exhaustiva de los materiales, gracias a la cual nos ha posibilitado reevaluar lo establecido sobre la zona de hábitat de Pintia (Sanz y Velasco, 2003; Sanz, Romero y Górriz, 2009). A este respecto cabe reseñar la falta de trabajos específicos sobre ambientes domésticos vacceos y romanos en nuestra zona de estudio, junto al hecho de que la mayor parte de los datos estén contenidos en informes técnicos que no llegan a publicarse (Blanco, 2016a). Es por ello que los resultados expuestos en esta Tesis Doctoral se presentan como pertinentes e indispensables para entender el mundo doméstico prerromano de la Meseta Norte y su transformación con la romanización. La otra vertiente de este trabajo es analítica, y tiene como objetivo la caracterización arqueométrica de las producciones vasculares del yacimiento. En este sentido, entendemos que tan solo a través del análisis tipológico arañamos la superficie de la complejidad de los procesos y cambios tecnológicos observados en las especialidades cerámicas estudiadas; con lo que se hace necesario el uso de técnicas analíticas propias de las Ciencias de la Tierra. De esta manera, el estudio tecnológico sigue un modelo jerárquico, en el que se utiliza la estereomicroscopía a través de lupa binocular (ELP) como base documental, para luego dar paso a técnicas de carácter microscópico, concretamente la Difracción de Rayos X (DRX), el Análisis Petrográfico (AP), el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB-SEM) y la Fluorescencia de Rayos X (FRX). Así pues, los datos obtenidos nos han permitido estudiar con mayor claridad las modificaciones tecnológicas de las producciones vasculares a lo largo de las distintas fases de ocupación. Estos cambios en la forma de hacer cerámica hemos de relacionarlos directa o indirectamente con la romanización del enclave, que es en definitiva el proceso catalizador de las transformaciones observadas a nivel arquitectónico y doméstico. Paralelamente, los datos obtenidos en el presente estudio permiten llenar un vacío del que adolecía hasta hace bien poco los estudios ceramológicos de la Región Vaccea. En efecto, hasta la fecha tan solo contamos con un trabajo en nuestro ámbito de estudio que incorpore análisis arqueométricos (Escudero, 1999a), lo que contrasta con las numerosas publicaciones de este tipo en la Celtiberia (García-Heras, 1994, 1998 y 2005; Igea et al., 2008 y 2013; Saiz et al., 2010; Sánchez Climent, 2016; Sánchez-Climent et al., 2018) o el mundo ibérico (Tsantini, 2007; Cultrone, Molina y Arizzi, 2014; Dorado, 2019). Por tanto, consideramos que los datos y conclusiones expuestas en la presente Tesis Doctoral contribuirán, no solo al conocimiento de la alfarería vaccea, sino a ofrecer una buena base documental y comparativa sobre la que realizar otros estudios de corte analítico. Finalmente, el cruce de datos contextuales y arqueométricos ha permitido tener una visión de conjunto de la realidad histórica y material del asentamiento. Esta síntesis diacrónica desde el punto de vista urbanístico y arqueométrico inciden en los cambios que experimentó la sociedad vaccea como consecuencia de la romanización. Así, a pesar de las pertinentes modificaciones a nivel urbanístico y tecnológico, se observa la pervivencia de un fuerte sustrato indígena hasta al menos el siglo II d.C. 2021-09-27T11:06:58Z 2021-09-27T11:06:58Z 2021 2021-05-21 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Coria Noguera, José Carlos. La cerámica del Oppidum Vacceoromano de las Quintanas, Pintia (Padilla-Pesquera De Duero, Valladolid). Estudio analítico y contextual. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/70460] 978-84-1117-019-2 http://hdl.handle.net/10481/70460 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Universidad de Granada