Modulación afectiva de la actividad cerebral para aliviar el dolor: estudio de la conectividad funcional mediante EEG Alba Lasso, Guzmán Muñoz García, Miguel Ángel Vila Castellar, Jaime Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Psicología Modulación Actividad cerebral Dolor Conectividad funcional EEG En España la prevalencia del dolor crónico es del 16.6% (Dueñas et al., 2015). Aproximadamente, el 50% de pacientes, refieren limitaciones en su vida diaria, el 30% sentimientos de tristeza y/o ansiedad, y el 47.2% que el dolor afecta a su vida familiar. Teniendo en cuenta esto, no es de extrañar que las patologías relacionadas con el dolor crónico supongan uno de los gastos económicos más elevados para los sistemas de salud en las sociedades desarrolladas. Dado el alto impacto que tiene el dolor en la salud, la Unidad de Tratamiento del Dolor emitió en 2011 un informe a través del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España en el que sostiene que el dolor es un problema multidimensional, cuyo abordaje debe ser multidisciplinar, con programas de intervención integrales en el que se traten sus distintas dimensiones. Los estudios fisiológicos han sido clave en la compresión del dolor y en la elaboración de tratamientos eficaces. Los estímulos dolorosos provocan cambios en la sincronización entre regiones cerebrales y un incremento de la actividad simpática. Cuando la experiencia dolorosa se prolonga en el tiempo, se observa una actividad simpática anormal, una conectividad funcional cerebral alterada (entre zonas sensoriales, atencionales y afectivas) y una sensibilización central hacia estímulos nociceptivos. Todos estos cambios, se traducen en dificultades en el procesamiento de estímulos afectivos, así como en el desarrollo de patologías comórbidas tales como depresión y ansiedad. Más aún, los estudios que intentan comprender la influencia del dolor sobre el procesamiento afectivo, ponen de maniefiesto que los pacientes con dolor crónico, presentan un sesgo atencional hacia el dolor que dificulta procesar estímulos con carga afectiva. El modelo de la atención motivada hacia el dolor (Van Damme et al., 2010), propone que el dolor mantenido es un potente motivador que capta los recursos atencionales compitiendo con otros estímulos relevantes. Así, se observa que, en tareas puramente cognitivas, los pacientes con dolor crónico muestran una peor ejecución que voluntarios sanos. Sin embargo, ¿Cómo esta sobrecarga atencional puede afectar al procesamiento de estímulos afectivos? ¿Es posible modular el dolor mediante estímulos afectivos? Actualmente, se han desarrollado tratamientos no farmacológicos cuyo objetivo es enseñar a pacientes a modular su actividad fisiológica para reducir su dolor. El uso del neurofeedback muestra potenciales beneficios no sólo para reducir el dolor, sino también para mejorar el estado de ánimo, los problemas de ansiedad y las dificultades en el sueño. Dentro de las distintas características de la señal de electroencefalografía (EEG) que se puede entrenar, la modulación de la densidad espectral del ritmo sensoriomotor (SMR) es de los más empleados en el tratamiento de síndromes de dolor crónico. Recientemente, se ha encontrado que el entrenamiento SMR produce cambios en la conectividad funcional cerebral que se relacionan con una reducción del dolor en las pacientes. Sin embargo, se desconoce si el entrenamiento en neurofeedback puede revertir las alteraciones a nivel autonómico que también presentan estos pacientes. El objetivo general de la presente tesis es estudiar la conectividad funcional cerebral y la actividad periférica relacionada con la modulación del dolor. La conectividad funcional, es un tipo de medida que refleja la dependencia estadística que existe entre dos fuentes de actividad fisiológica sin necesidad de que exista una conexión física. La conectividad entre dos regiones cerebrales, se interpreta como un reflejo de la integración de la información que cada área aporta para el procesamiento de una tarea cognitiva o un estado emocional. Además, estas medidas ofrecen la posibilidad de estudiar la sincronización entre regiones cerebrales, las respuestas periféricas y las variables psicológicas. La investigación de la relación central-periferia ha dado lugar a nuevos temas de investigación, como el Modelo de Integración Neurovisceral y la network physiology (Thayer & Lane, 2009; Ivanov & Bartsch, 2013), que ponen el foco en el estudio de la interacción entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo. Pese al creciente interés en el estudio holístico de la fisiología, son escasos los estudios que exploran la conectividad entre el sistema nervioso central y la actividad periférica, entendida como una red interconectada y dependiente, y su influencia en la modulación del dolor. La presente tesis se articula en tres estudios presentados en formato artículo. El primero, está destinado a poner a prueba la metodología de análisis en conectividad funcional mediante EEG, relacionándola con la actividad periférica y variables psicológicas. En concreto, se estudió la relación entre la variabilidad de la tasa cardíaca (HRV), la variabilidad de la conectividad funcional y la flexibilidad cognitiva. La literatura previa parece señalar que existe una relación positiva entre la HRV en reposo y la flexibilidad cognitiva (Gillie & Thayer, 2014). Sin embargo, se desconoce la relación de estas variables con la actividad cerebral en reposo (Liu et al., 2018). La tarea experimental consistió en realizar el “Test de Cambios” (Seisdedos, 2004) para luego realizar un registro de la tasa cardíaca y de la actividad cerebral en reposo. Los resultados señalaron que la HRV y la variabilidad de la conectividad en el EEG estuvieron relacionadas entre sí y con la flexibilidad cognitiva. Los análisis de regresión lineal múltiple, revelaron que el principal predictor de la flexibilidad cognitiva era la variabilidad de la conectividad del EEG y no la HRV, tal y como proponen otros autores (Thayer & Lane, 2009). Más aún, el análisis de correlaciones parciales reveló que la relación entre HRV y flexibilidad cognitiva estaba mediada por la variabilidad de la conectividad funcional del EEG. En conclusión, el estudio de los procesos psicológicos basados únicamente en la actividad fisiológica central o periférica puede dar lugar a una visión parcial y sesgada del fenómeno que se pretende estudiar. En el estudio segundo, se investigó el efecto del dolor tónico sobre el procesamiento de estímulos afectivos, a través del análisis de las respuestas periféricas y la conectividad funcional cerebral. La tarea experimental consistió en el visionado de imágenes afectivas (agradables, neutrales y desagradables) con y sin dolor mientras se registraba los cambios en conductancia, tasa cardíaca y actividad eléctrica cerebral. En la condición no dolor, los resultados mostraron el patrón de respuesta característico a imágenes afectivas: aumento en conductancia y desaceleración cardíaca en imágenes agradables y desagradables, comparadas con imágenes neutrales. Sin embargo, cuando estas imágenes se presentaron en paralelo con el dolor, el patrón fisiológico cambió, no encontrándose diferencia entre los tres tipos de imágenes. Por otro lado, la conectividad funcional cerebral cambió entre la condición dolor y no dolor, encontrándose un aumento de la conectividad entre regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento atencional. Estos resultados parecen indicar que el dolor reduce la atención hacia otros estímulos, apuntando a la existencia de un sesgo atencional hacia el dolor que podría explicar las dificultades en el procesamiento de estímulos afectivos presentes en pacientes con dolor crónico. El objetivo del tercer estudio, fue comprobar cómo afecta un entrenamiento en neurofeedback a la conectividad funcional cerebral y a la network physiology en pacientes con dolor crónico. Un grupo de pacientes con fibromialgia realizó un entrenamiento en autorregulación del ritmo sensoriomotor (SMR) mientras otro recibía un entrenamiento falso. El análisis del rendimiento en la tarea de neurofeedback, señaló que aproximadamente la mitad del grupo de entrenamiento real habían aprendido a modular su actividad cerebral, mientras que el resto no. El grupo que obtuvo buen rendimiento, informó de niveles más bajos de dolor después del entrenamiento comparado con el grupo que no entrenó y con el que no aprendió la tarea. Asimismo, se observó una reducción en la conectividad funcional entre los electrodos centrales con el resto de electrodos y la actividad cardíaca después del entrenamiento. Pese a las limitaciones del estudio, los hallazgos parecen indicar que el neurofeedback es un método eficaz para reducir el dolor en pacientes con fibromialgia y que el entrenamiento en la autorregulación del SMR de un nodo de la network physiology afecta al resto de nodos de la red. 2021-06-09T12:02:50Z 2021-06-09T12:02:50Z 2021 2021-05-14 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Alba Lasso, Guzmán. Modulación afectiva de la actividad cerebral para aliviar el dolor: estudio de la conectividad funcional mediante EEG. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69098] 978-84-1306-887-9 http://hdl.handle.net/10481/69098 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Universidad de Granada