Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma Rodríguez-Campos, Laura María Ortega-Expósito, Trinidad Ortega-Expósito Cuidado Dependencia Profesión Cualificación Profesiograma Care Dependency Profession Qualification Profesiogram El presente artículo está basado en el Trabajo Fin de Máster realizado en la Universidad de Jaén (España) por Laura María Rodríguez-Campos bajo la dirección de la Dra. Trinidad Ortega-Expósito. En la actualidad, son muchas las personas - en su mayoría mujeres -, dedicadas al cuidado de personas mayores o personas en situación de dependencia, que realizan la labor del cuidado de modo formal o informal. Esta labor, realizada de un modo u otro, es el ejercicio de una profesión para la que se requiere una serie de conocimientos, características profesionales y rasgos de la personalidad determinados, es decir, un saber, un saber hacer y un saber estar. Por ello, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar las posibles diferencias entre cuidado informal y cuidado formal, considerando a ambos como el ejercicio de una profesión. Para ello, se ha planteado una metodología cuantitativa en la que se ha utilizado el profesiograma como herramienta de medida. Este profesiograma ha sido administrado a mujeres cuidadoras de la localidad de Peal de Becerro (Jaén), que se dedican al cuidado de personas mayores o personas en situación de dependencia, y lo hacen tanto de modo informal, como de modo formal. At present, many people, mostly women, are dedicated to the care of elderly people or people in situations of dependency who perform care work formally or informally. This work, carried out either in one way or another, is the exercise of a profession for which a series of knowledge, professional characteristics and certain personality traits are required, that is, knowledge, know-how and knowledge to be. Therefore, the general objective of this research is to determine the possible differences between informal care and formal care, considering both as the exercise of a profession. To this end, a quantitative methodology was administered in which the profesiogram has been used as a measurement tool. This profesiogram has been passed out to women careers of the locality of Peal de Becerro (Jaén),that are dedicated to the care of older people or people in situations of dependency, and do so both informally and formally. 2020-12-23T07:29:22Z 2020-12-23T07:29:22Z 2020-12-21 journal article Rodríguez-Campos, L. y Ortega-Expósito, T. (2020). Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma. Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 322-342. http://hdl.handle.net/10481/65113 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ open access Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España Editorial Universidad de Granada