"Filomena y Procne": Los "mitos" en la representación de la violación desde los relatos ovidianos hasta las narraciones audiovisuales Amenta, Valentina Sánchez Espinosa, María Adelina Monticelli, Rita Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género Mitología El propósito de esta investigación es determinar la amplia difusión de las representaciones de la violación en la narrativa occidental y, al mismo tiempo, la ausencia de un discurso cultural coherente. Mi análisis entrelaza la experiencia personal, la mitología clásica y una selección de narrativas audiovisuales. Para hacer esto, comienzo desde una perspectiva situada, mostrando mi esfuerzo por posicionarme críticamente frente a material violento. Por un lado, me detengo en la dificultad de reconocer y nombrar la violación, analizando cómo se disfraza, se usa como mero dispositivo de entretenimiento, romántico y banalizado. Por otro lado, teniendo en cuenta la narrativa que se centra claramente en la violación, me pregunto con qué estrategias se representa la violación. ¿Es útil una representación cruda de la escena o resulta morbosa? ¿Cómo se representa el modelo de la víctima y el del violador? ¿Qué estereotipos actúan? ¿Puede una película de violación dar herramientas útiles a una mujer que ha pasado por esta experiencia? ¿Se le da el énfasis necesario a la capacidad de recuperarse de una violación o la mujer es solamente victimizada? ¿Cuál es la función de la estructura narrativa que combina la venganza con la violación? Para intentar responder a estas preguntas, comienzo desde el relato mitológico, utilizando como caso de estudio el mito de Filomela y Procne tal como lo describe Ovidio en Las Metamorfosis, en las cuales localizo nudos temáticos y sugerencias a cuya luz poder analizar una selección de textos audiovisuales desde principios de siglo hasta hoy. Elijo estas dos modalidades de narrativa, o sea los relatos mitológicos y los audiovisuales, en cuanto ambas procesan el material del inconsciente de la sociedad en un lenguaje que facilita la absorción no crítica. En este sentido, resalto cómo las estrategias narrativas y estilísticas son siempre funcionales para la transmisión de un determinado mensaje. Además, sitúo los textos audiovisuales en su marco histórico, con el fin de identificar pautas narrativas, líneas de ruptura y continuidad. El objetivo final es encontrar herramientas críticas para abordar las narrativas sobre la violación. Tras el análisis, aún me pregunto si la representación gráfica no es más que una forma de perpetuar la cultura de la violación en el plano simbólico y cuáles podrían ser otras estrategias narrativas alternativas. 2019-03-11T12:38:52Z 2019-03-11T12:38:52Z 2019-02-26 2019-09-26 info:eu-repo/semantics/masterThesis http://hdl.handle.net/10481/54918 10.30827/Digibug.54918 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España