Alfabetización, lecturas y bibliotecas en la Granada del Siglo XVIII. Ramiro García, Francisco Arias De Saavedra Alias, Inmaculada Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en Historia Siglo XVIII Historia Lectura Bibliotecas La cultura escrita de una sociedad se puede analizar averiguando las prácticas de los lectores reales y potenciales de una comunidad determinada. En esta tesis se han investigado las diversas parcelas que intervenían en este proceso. En primer lugar se examina la extensión de la alfabetización en la Granada del siglo XVIII, así como las vías que propiciaban dicho procedimiento, abordando la situación de la enseñanza no universitaria en dicho entorno, también se analiza la dimensión de la lectura a través de la posesión del libro y como colofón se estudian las bibliotecas particulares. Estas son las tres partes bien diferenciadas de este trabajo, que se estructura en tres amplios capítulos. El objetivo principal de este estudio es aproximarnos a la situación socio-cultural de la Granada del siglo XVIII, tratando de conocer las características y dimensiones de la lectura en este contexto. El primer capítulo estudia la alfabetización. Para obtener los niveles de alfabetización de la Granada de principios, mediados y finales de esta centuria he partido del estado de la cuestión y he recogido información teniendo en cuenta un marco temporal concreto, en este caso las dos décadas que constituían cada uno de los tres periodos asignados, con una muestra de firmas variable dependiendo de la población que había en esta localidad en ese momento. Se han empleado fórmulas estadísticas para establecer la población representativa en cada periodo y analizado más de 1300 firmas recogidas en escrituras de protocolos. Las firmas se han examinado cuantitativa y cualitativamente, distribuyéndolas por género, categoría socio-profesional y por parroquias. Se ha prestado también atención diferenciada al estudio de la alfabetización de la población inmigrante. El segundo capítulo se dedica a la enseñanza y se divide en dos partes: la primera hace un recorrido por la situación de la educación no universitaria en la España del XVIII y la segunda se refiere a la implantación de dos relevantes agentes educativos en el Reino de Granada, los maestros de primeras letras y los preceptores de Gramática. El marco temporal que se ha abarcado es la mitad del siglo XVIII, único periodo que permiten las fuentes debido a la inexistencia de estadísticas o censos sobre este aspecto en otro momento de la centuria. Se han obtenido valiosos datos proporcionados por cinco de las cuarenta respuestas generales del Interrogatorio del Catastro de Ensenada relativos al Reino de Granada. No solo se ha analizado la presencia de estos educadores en determinadas poblaciones sino también su reconocimiento social a través de sus salarios, fórmulas y tratamientos de cortesía, así como los variados oficios que se vieron obligados a simultanear en caso de un salario bajo. El capítulo tercero, el último y más amplio, culmina el proceso de iniciación y uso de la cultura escrita en la Granada del siglo XVIII. En esta fase se abarca la posesión de libros en esta población. El capítulo se divide, después de abordar diversas cuestiones historiográficas y metodológicas previas, en dos partes: la primera de dedica a los lectores y la segunda a las lecturas. Se han analizado los conjuntos de libros de 127 individuos según género y categorías socioprofesionales fundamentalmente. Igualmente se han subrayado los lectores más avezados que se han incluido en el apartado de bibliotecas singulares. Además se han examinado otros elementos relevantes de estos conjuntos de libros como su temática, tamaño, ubicación y valor, aludiéndose a las lecturas más demandadas por el público lector granadino. Para el desarrollo de este capítulo se han revisado 544 protocolos del AHPrGr y obtenido los conjuntos de libros de diferentes escrituras notariales, la mayor parte de inventarios post mortem. Se han recogido determinadas variables, que se han combinado y relacionado para obtener resultados lo más satisfactorios posibles. Ante variables incompletas o inexistentes se han empleado compendios o recopilaciones bibliográficas como el Manual del librero hispanoamericano de Palau y el Catálogo colectivo de patrimonio bibliográfico español. Una vez recogidos y analizados pormenorizadamente estos datos se plantean dos cuestiones: ¿Leían obras similares los distintos colectivos analizados, especialmente algunos estamentos y el sector femenino?. 2018-05-23T10:07:56Z 2018-05-23T10:07:56Z 2018 2017-07-14 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis Ramiro García, F. Alfabetización, lecturas y bibliotecas en la Granada del Siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/51126] 9788491638506 http://hdl.handle.net/10481/51126 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España Universidad de Granada