Promoción de la lectura en educación parvularia, programa de análisis e intervención en jardines infantiles de Valparíso, Chile Herrera Sepúlveda, María Patricia Mata Anaya, Juan Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Educación Educación infantil Chile Lectura (Enseñanza preescolar) Pedagogía Desarrollo cognitivo Política educativa Niños Planes de estudio Las imágenes introductorias a cada capítulo fueron extraídas del cuento El Regalo (2009). Texto, Kelseman. Ilustradora, G. Montserrat. Es, sin lugar a dudas, en los primeros años de vida en donde se adquieren aprendizajes que posteriormente serán la base para otros nuevos y, en contrario, si dentro de este periodo no se dan las oportunidades para lograrlos, muy difícilmente podrán ser adquiridos más adelante. Es entre los 0 y los 4 años de vida el periodo en que el cerebro requiere el máximo de oportunidades para desarrollar el lenguaje, posibilidades que se traducen en experiencias positivas y apropiadas que deben ser proporcionadas por el medio familiar, si se trata de la educación no formal, o por el sistema regular/formal de educación, en donde existe una responsabilidad profesional estructurada y regulada de formar y educar a los niños/as. Desde esta perspectiva se hace necesaria la existencia de políticas públicas que apunten a entregar una educación que se haga cargo de estos primeros años y que sea impartida con calidad, al respecto Emilia López plantea las siguientes interrogantes “Los cálculos económicos acerca de la rentabilidad de invertir en cultura y primera infancia dan vueltas por el mundo con la potencia de una certeza. Queda por preguntarnos si una política planteada desde la rentabilidad económica es capaz de advertir una serie de especificidades que hacen a la calidad estética, intelectual, afectiva y sensible de la vida de los niños y las familias. (2013:64). La aproximación a la lectura desde los primeros meses de vida, constituye una oportunidad que debe ser asumida con compromiso y responsabilidad, dado el alto impacto que puede llegar a tener en el desarrollo integral de los niños. En Chile, los programas curriculares, emanados del Ministerio de Educación, ponen al centro de todo el sistema regular de educación los cuatro procesos fundamentales de aprendizaje de la lengua materna, esto es: aprender a escuchar, aprender a hablar, aprender a leer y aprender a escribir; aprendizajes que comprometen a todos los niveles de la educación chilena, desde la educación de la primera infancia hasta los dos últimos niveles de la educación secundaria. Por tanto, desde un punto de vista muy respetuoso y austero, este estudio espera aportar con una mirada positiva y una experiencia concreta realizada en el nivel de educación parvularia, buscando a aportar a lo que ya se está implementando en el área del desarrollo del lenguaje, desde el acceso a la lectura y por ende a una educación de mayor calidad. 2017-11-03T09:18:37Z 2017-11-03T09:18:37Z 2017 2017-09-11 doctoral thesis Herrera Sepúlveda, M.P. Promoción de la lectura en educación parvularia, programa de análisis e intervención en jardines infantiles de Valparíso, Chile. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47976] 9788491634218 http://hdl.handle.net/10481/47976 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ open access Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada