Recepción de la ortografía de la RAE López-Quiñones Labella, José Luis Martínez González, Antonio Universidad de Granada. Departamento de Lengua Española Real Academia Española (RAE) Ortografía Español Publicaciones Normas Prensa A partir de la prensa escrita esta tesis realiza dos investigaciones en torno a la obra más polémica de la RAE, la Ortografía de la lengua española (2010). La primera investigación analiza el eco mediático de la Ortografía y las opiniones que generó –y sigue generando–; de aquí resulta la recopilación de argumentos a favor y en contra de cada cambio ortográfico, así como la valoración de qué razonamientos poseen mayor o menor peso lingüístico. También se presta especial atención al tono normativo en que la regla es presentada por parte de la Academia. En la segunda investigación se estudian las recientes modificaciones en textos periodísticos midiéndolas en porcentajes. Estos resultados numéricos son una radiografía de la lengua que permite observar la distancia que separa la norma (Academia) del uso (prensa). Cada cuestión ortográfica es sometida a un análisis cualitativo (argumentos lingüísticos y extralingüísticos) y cuantitativo (porcentajes). Entre las grafías cuantitativamente analizadas se encuentran guion, el prefijo ex-, Catar, solo, la minúscula de papa y rey, los plurales jerséis y gais, la trisílaba chiita, la minúscula de mar, cuatro extranjerismos crudos (hooligan, pendrive, software, affaire), tres locuciones latinas (a posteriori, grosso modo, motu proprio), dos topónimos (Pionyang, Baréin), la pareja de cuórum y quorum, el plural de la sigla ONG y la voz whisky con sus adaptaciones. El revuelo mediático por la intención académica de que el nombre i griega sea desplazado por ye ha motivado un estudio en profundidad de las distintas denominaciones del grafema <y> que aborda su tratamiento académico, los argumentos de cada nombre y la manera en que se presenta en los manuales de enseñanza del español como lengua extranjera. No se han dejado de lado las publicaciones académicas de la Ortografía básica de la lengua española (2012) y de la 23.ª edición del DRAE (2014). Aunque nunca se admite, la Ortografía básica sí presenta variaciones respecto a su versión mayor. Del último DRAE se apuntan sus incoherencias respecto a la nueva normativa ortográfica y las modificaciones que a raíz de anteriores polémicas ha adoptado. 2016-06-14T08:00:37Z 2016-06-14T08:00:37Z 2016 2015-07-31 doctoral thesis López-Quiñones Labella, J.L. Recepción de la ortografía de la RAE. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41721] 9788491254102 http://hdl.handle.net/10481/41721 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ open access Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License Universidad de Granada