Mineralogía de alteración en el pozo Pte-1, campo geotermal Tinguiririca, Chile Droguett, Bárbara Morata, Diego Clavero, Jorge Pineda, Germán Morales Ruano, Salvador Carrillo Rosúa, Francisco Javier Alteración geotermal Mineralogía Tinguiririca SEM DRX (Difracción de rayos X) Hydrothermal alteration Mineralogy XRD Tinguirrica (Chile) Este trabajo presenta los avances en el estudio mediante petrografía óptica, DRX y SEM de la mineralogía de alteración presente en el pozo PTe-1, ubicado en el campo geotérmico Tinguiririca (Chile central). Los 813,85m de rocas perforadas pertenecen al Complejo Volcánico Tinguiririca (Pleistoceno-Holoceno) formado por lavas, tobas y brechas volcánicas de composición andesítica. Sobre la base de las asociaciones minerales se ha determinado dos zonas de alteración principales. La de menor profundidad presenta filosilicatos máficos ricos en esmectita, calcedonia e iddingsita, como fases diagnóstico. La más profunda contiene wairakita, prehnita y epidota, indicando un aumento progresivo de la temperatura. La proporción y naturaleza de filosilicatos máficos reconocida a lo largo de la columna indica una dependencia de la litología primaria, ya que los niveles con menores porcentajes de esmectita en el interestratificado Smt/Chl se encuentran en litologías con mayor porosidad (tobas), independientemente de la profundidad de éstas. El rango de temperatura estimado a partir de las asociaciones minerales en equilibrio muestra una buena correlación con el perfilaje obtenido directamente del pozo, sugiriendo que la alteración mineral presente refleja el último evento de alteración geotermal activo sufrido por estas rocas. 2013-06-11T06:20:35Z 2013-06-11T06:20:35Z 2012-09 book part Droguett, B., Morata, D., Clavero, J., Pineda, G., Morales-Ruano, S. Carrillo-Rosúa, J. (2012) Mineralogía de alteración en el pozo Pte-1, campo geotermal Tinguiririca, Chile. En: XIII Congreso Geológico de Chile: abstract book, Antofagasta (Chile) 5-9 agosto 2012. p. 500-502. [http://hdl.handle.net/10481/26296] http://hdl.handle.net/10481/26296 spa open access Universidad de Antofagasta (Chile)