Innovación docente: programas de mejora de la resiliencia en educación secundaria Sáez-Sanz, Noelia Teresa Sánchez-Lara, Encarnación María Rute-Pérez, Sandra Rivas-García, Sandra María Resiliencia Intervención educativa Educación Secundaria Revisión sistemática Este capítulo ha sido depositado en el repositorio con el permiso expreso de la editorial Dykinson. Se autoriza su difusión únicamente con fines académicos, de investigación o docencia, quedando prohibida su reproducción comercial o modificación sin consentimiento previo. Este capítulo presenta una revisión sistemática sobre programas de intervención diseñados para mejorar la resiliencia psicológica en estudiantes de educación secundaria. La resiliencia se concibe como un proceso dinámico de adaptación frente a situaciones adversas, que puede ser potenciado mediante intervenciones educativas. El objetivo principal del estudio fue identificar y analizar los programas implementados entre 2018 y 2024 que promueven esta competencia en el ámbito escolar. Siguiendo la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron inicialmente 49 estudios, de los cuales 7 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los programas seleccionados fueron muy diversos, incluyendo enfoques como: intervención online con actividad física y mentoría (FOIP), entrenamiento en artes marciales, programas narrativos con metáforas deportivas, terapias de artes expresivas, psicoeducación cognitivo-conductual, programas de psicología positiva (como el Proyecto Colibrí), y el modelo DBT STEPS-A aplicado por docentes. Los resultados mostraron mejoras consistentes en la resiliencia de los adolescentes participantes, reflejadas en mayor bienestar, disminución de conductas de riesgo, mejor afrontamiento emocional y social, y aumento de la autoeficacia. No obstante, los autores destacan la heterogeneidad metodológica de los estudios y la escasez de evaluaciones estructuradas del constructo de resiliencia. Se concluye que la escuela es un contexto óptimo para promover la resiliencia juvenil, pero se requiere mayor estructuración en los programas y su adaptación a poblaciones específicas (por ejemplo, alumnado con NEE o bajo rendimiento). Se propone avanzar hacia modelos integrales y estandarizados que incorporen elementos clave como autoestima, autorregulación, empatía y cohesión social. 2025-06-30T09:46:39Z 2025-06-30T09:46:39Z 2024-12-23 book part Saéz Sanz, N. T., Sánchez Lara, E. M., Rute Pérez, S., & Rivas García, S. M. (2024). Innovación docente: Programas de mejora de la resiliencia en educación secundaria. En M. del C. Pérez Fuentes, M. del M. Simón Márquez, J. J. Gázquez Linares, Á. Martos Martínez, & P. Molina Moreno (Comps.), Exploración de variables psicológicas y educativas: Avances en la investigación escolar (pp. 681–688). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/exploracion-de-variables-psicologicas-y-educativas-avances-en-la-investigacion-escolar/9788410709348/ 978-84-1070-934-8 https://hdl.handle.net/10481/104966 10.14679/3769 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Dykinson, S.L.