Educación Artística y Sostenibilidad. La creación fotográfica como instrumento para la reflexión y promoción de las sociedades pacíficas, inclusivas y sostenibles Chacón Gordillo, Pedro David El proyecto “Educación Artística y Sostenibilidad. La creación fotográfica como instrumento para la reflexión y promoción de las sociedades pacíficas, inclusivas y sostenibles”, coordinado por Pedro David Chacón Gordillo, se desarrolló en el Grado en Educación Primaria de la Universidad de Granada con el objetivo de vincular la docencia universitaria con los retos sociales contemporáneos. La propuesta se centró en la integración del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) mediante el uso de la creación fotográfica como herramienta educativa, con el propósito de fomentar la reflexión crítica sobre realidades como la desigualdad, la violencia o la exclusión. A través de una metodología activa y participativa, basada en el aprendizaje por proyectos, la producción artística y el análisis colectivo, el alumnado vivió una experiencia formativa transformadora en la que desarrolló competencias técnicas y expresivas, así como una conciencia crítica sobre su papel como futuros docentes. El impacto del proyecto fue significativo, con la participación de aproximadamente 90 estudiantes y un equipo interdisciplinar compuesto por 10 docentes. Los resultados fueron presentados en las III Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. Las producciones fotográficas realizadas por el alumnado destacaron tanto por su calidad técnica como por su profundidad simbólica, reflejando un firme compromiso con los valores de sostenibilidad, inclusión y justicia social. La metodología empleada, estructurada en cinco fases, incorporó recursos de observación y reflexión crítica inspirados en las teorías que conciben el arte como forma de conocimiento (Eisner, Leavy, Siegesmund y Freeman), y se mostró especialmente eficaz para generar aprendizajes significativos, contextualizados y transferibles a otros entornos educativos. Entre los principales puntos fuertes del proyecto cabe destacar la implicación activa del alumnado, la interdisciplinariedad del equipo docente y el uso del arte como vía para el desarrollo del pensamiento crítico. Las principales dificultades surgieron de las limitaciones temporales, que impidieron llevar a cabo algunas de las actividades previstas en su totalidad. Como propuestas de mejora, se sugiere una planificación más anticipada, la ampliación de los espacios dedicados a la evaluación y la reflexión final, así como la consolidación de una línea estable de innovación docente. La valoración global del proyecto es altamente positiva, tanto por su calidad formativa como por su capacidad de generar impacto académico y social. The project “Art Education and Sustainability: Photographic Creation as a Tool for Reflection and the Promotion of Peaceful, Inclusive, and Sustainable Societies”, coordinated by Pedro David Chacón Gordillo, was developed within the Bachelor's Degree in Primary Education at the University of Granada with the aim of linking university teaching with contemporary social challenges. The proposal focused on integrating SDG 16 (Peace, Justice, and Strong Institutions) through the use of photographic creation as an educational tool, with the purpose of fostering critical reflection on issues such as inequality, violence, and exclusion. Through an active and participatory methodology—based on project-based learning, artistic production, and collective analysis—students experienced a transformative educational process in which they developed technical and expressive skills, as well as a critical awareness of their role as future educators. The impact of the project was significant, involving approximately 90 students and an interdisciplinary team of 10 faculty members. The outcomes were presented at the III Conference on Teaching Innovation organized by the Faculty of Education Sciences. The photographic works produced by the students stood out for both their technical quality and symbolic depth, reflecting a strong commitment to the values of sustainability, inclusion, and social justice. The methodology, structured in five phases, incorporated tools for observation and critical reflection inspired by theories that understand art as a form of knowledge (Eisner, Leavy, Siegesmund, and Freeman), and proved to be particularly effective in generating meaningful, contextualized, and transferable learning experiences across educational settings. Among the project’s main strengths were the active engagement of students, the interdisciplinary nature of the teaching team, and the use of art as a means for developing critical thinking. The main challenges stemmed from time constraints, which hindered the full implementation of certain planned activities. Suggested improvements include earlier planning, expanding opportunities for evaluation and final reflection, and consolidating a stable line of educational innovation. Overall, the project was assessed very positively, both for its educational quality and for its capacity to generate academic and social impact. 2025-06-13T07:51:23Z 2025-06-13T07:51:23Z 2025-06-13 other Chacón Gordillo, P. D. (2025). Educación Artística y Sostenibilidad. La creación fotográfica como instrumento para la reflexión y promoción de las sociedades pacíficas, inclusivas y sostenibles [Memoria final de proyecto de innovación docente, Universidad de Granada]. Universidad de Granada https://hdl.handle.net/10481/104626 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional