GEOPARQUE DE GRANADA Resultados de investigación y docencia en el Geoparque de Granada Contrato de Investigación no 5613/22. Diputación de Granada y UGR Grupo de Investigación HUM-1056: Proyecto arquitectónico y Patrimonio cultural Miguel Martínez-Monedero (editor) Martínez Monedero, Miguel El presente libro resume el trabajo de investigación que el Servicio de Desarrollo Local de la Excma. Diputación de Granada encomendó a los autores de esta publicación en la manera de un contrato de investigación para la realización de “Estudios previos para el desarrollo de estrategias y propuestas arquitectónicas para la mejora del paisaje periurbano en distintos enclaves del Geoparque de Granada”; Contrato de investigación no. 5613-2022, UGR-Diputación de Granada. Además de lo anterior, el presente libro recoge asimismo los otros resultados del Grupo de investigación HUM-1056 Proyecto arquitectónico y patrimonio cultural, en el que participan. Estos mismos autores llevan trabajando en el entorno del Geoparque desde hace varios años. Su dedicación es eminentemente académica, conforme a su actividad docente, pero, dentro de este cometido, la vertiente de investigación está muy presente en muchas de las actividades que se organizan desde este grupo de trabajo. Estas actividades quedan enmarcadas en la tutorización y dirección de Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster, cursos de la asignatura de proyectos arquitectónicos, en todos sus niveles, y en otras áreas de conocimiento propias a la arquitectura, como son la construcción, el urbanismo y aún otras, presentes todas, de una manera transversal, en los resultados académicos y de investigación que esta publicación recoge. El primer capítulo del libro aborda la búsqueda heurística de referencias bibliográficas y fuentes documentales existentes en la actualidad que se dirigen hacia algún aspecto de interés académico, científico y/o divulgativo del Geoparque de Granada. Es una búsqueda necesaria, pues, del Geoparque de Granada, a pesar de ser una denominación ciertamente novedosa, se ha escrito mucho, sólo que este conocimiento está repartido por tantos centros académicos, publicaciones y otros recursos documentales que es difícil aunar. Este capítulo hace este esfuerzo. Para ello se ha realizado una búsqueda eminentemente on line, a través de los recursos bibliográficos digitales de la UGR, en las bibliotecas de los principales centros académicos nacionales (universidades y centros de investigación). Esta búsqueda se ha ampliado a otros trabajos académicos que hayan tenido una relación directa con el Geoparque, a través igualmente de alguna de las ramas del conocimiento. En esta búsqueda se han encontrado aportaciones de artículos científicos, publicados en revistas de calidad, y capítulos de libros e incluso libros completos, que abordan aspectos de interés. Respecto a los trabajos académicos, se han localizado generalmente Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y Tésis Doctorales, de las que hay aportaciones muy valiosas. Se ha realizado finalmente una búsqueda de otras fuentes documentales que abordan otros aspectos del Geoparque, como son las fuentes cartográficas digitales GIS, accesibles en abierto en internet, repositorios digitales, blogs, páginas web y otros recursos documentales que son citados en las siguientes páginas. El tercer capítulo aborda resultados académicos y de investigación que el equipo de trabajo del Grupo de investigación HUM-1056 lleva abordando desde hace años. Este capítulo se ha dividido, por el propio carácter de estos resultados, en dos apartados: a) paisaje y territorio, y b) hábitat troglodita. En ambos se recogen básicamente resultados de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster que se han desarrollado, como labor académica y de investigación, en la ETS de Arquitectura de la UGR, a la que pertenecen los miembros del equipo de trabajo. Un último capítulo aborda, como caso de estudio, el trabajo de investigación desarrollado, al amparo del objetivo marcado por el contrato de investigación referido: Estudios previos para el desarrollo de estrategias y propuestas arquitectónicas para la mejora del paisaje periurbano en distintos enclaves del Geoparque de Granada. En efecto, el trabajo desarrollo tiene la consideración de Estudio previo arquitectónico, en el cometido de aportar un diagnóstico de las medidas correctoras a aplicar en los entornos periurbanos de las poblaciones del Geoparque. Se ha elegido Alamedilla como experiencia piloto en este trabajo. Los resultados se exponen en la manera de estudio comparativo, explicando, a través de recursos gráficos propios a la expresión arquitectónica, como son el alzado y la planta, la situación actual de estos entornos periurbanos, el diagnóstico de los elementos discordantes, y las medidas correctoras que pudieran aplicarse. 2025-05-13T10:58:39Z 2025-05-13T10:58:39Z 2024-09-01 book 978-84-18214-91-1 https://hdl.handle.net/10481/104092 spa open access