Eugenesia y política sanitaria en el VII Congreso Médico Nacional en México en 1922, a principios del gobierno de Álvaro Obregón Sánchez Luna, Gilberto Sebastián Sánchez de la O, María de Guadalupe Eugenesia Higiene Revolución Congreso Educación Eugenics Hygiene Revolution Congress Education Desde el inicio de su mandato, la política sanitaria del gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), se enfrentó a la falta de leyes y reglamentos que se encontraban pendientes de elaboración y/o autorización para hacer efectiva la modernización sanitaria promovida por el Congreso Constituyente de 1917. El inicio de su gobierno coincidió con el fin de la Primera Guerra Mundial que propició la expansión política y comercial de Estados Unidos y la difusión del pensamiento eugenista hacia América Latina. La influencia de los planteamientos eugenistas en la política sanitaria de Obregón, se hizo presente en las propuestas con que los ponentes del VII Congreso Médico Nacional analizaron los problemas médicos y sociales, que fueron heredados de los regímenes anteriores. Encontrar respuestas médico-sanitarias, conllevaba el doble propósito de mejorar las condiciones en que sobrevivía la mayor parte de la población y legitimar el Estado postrevolucionario. 2025-04-09T07:35:12Z 2025-04-09T07:35:12Z 2024-02-03 journal article Sánchez Luna, G. S., & Sánchez de la O, M. de G. (2024). Eugenesia y política sanitaria en el VII Congreso Médico Nacional en México en 1922, a principios del gobierno de Álvaro Obregón. Dynamis, 44(2), 547–570. https://doi.org/10.30827/dynamis.v44i2.31701 https://hdl.handle.net/10481/103538 10.30827/dynamis.v44i2.31701 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ open access Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Universidad de Granada