Descolonizar la independencia: etnia, género y desigualdad en la Ciudad de México (1821-1870) Palafox Menegazzi, Alejandra Este artículo ahonda en los retos derivados de la necesidad de seguir cultivando una metodología de género inserta dentro de los llamados “Feminismos poscoloniales”. El reconocimiento de las especificidades de América Latina en la creación, reproducción y lucha contra la desigualdad de género, mediante la recuperación de ciertas premisas asentadas por los Estudios poscoloniales, sigue siendo pertinente a pesar de los múltiples obstáculos. Reconstruir la feminidad como modelo implementado por grupos de poder visibles y compuestos, en su mayoría, por hombres, encierra el reto de observar cómo esa feminidad es asimilada, convertida y contestada por heterogéneos grupos de mujeres concretas, sin disponer de documentos emanados de estos sectores subalternos y huyendo de la aplicación de un sistema de valores inserto en un feminismo académico y eurocéntrico. Con el objetivo de ejemplificar lo expuesto, se presentarán algunas de las dificultades sorteadas durante el estudio de más de trescientos procesos judiciales continentes de estrategias discursivas de defensa formuladas por mujeres, de diverso origen étnico y socioeconómico, que residieron en la ciudad de México entre 1821 y 1870. 2025-01-31T07:01:35Z 2025-01-31T07:01:35Z 2015 journal article Palafox Menegazzi, Alejandra (2015). Descolonizar la independencia Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos) Núm. 77 Pág. 87-110 1989‐8819 https://hdl.handle.net/10481/101389 spa open access Documentos de trabajo. Instituto de Estudios Latinoamericanos