Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorVilloria Prieto, Javier 
dc.contributor.authorFernández Fraile, María Eugenia 
dc.date.accessioned2025-01-22T08:42:28Z
dc.date.available2025-01-22T08:42:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationVILLORIA-PRIETO, J. y FERNÁNDEZ FRAILE, M. E. (2021). “La enseñanza de la pronunciación en El Maestro de Inglés (1884), de Francisco Butler”. En Del Moral Barrigüete, C. y Molina García, M.º J. (coord.). Perspectiva histórica y futuro de la educación en didáctica de las lenguas y sus literaturas. Granada: Comares, pp. 179-192. ISBN: 978-84-1369-170-1.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/99895
dc.description.abstractThis work describes from a diachronic vision how the teaching of English pronunciation for Spanish speakers was worked through an analysis of the grammars and methods that were published inside and outside Spain to learn this language. It is from the analysis of these manuals or methods that will allow us to directly know the methodological characteristics that were used at the end of the 19th century, which will help to understand how language learning was facilitated. We focus on one of the works of Francisco Butler, a 'language teacher' British by origin and American by adoption.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo se centra en analizar en una de las obras de Francisco Butler (1810-1874), un ‘maestro de lenguas’ británico de origen y americano de adopción, que quiso ayudar a los hispanohablantes a adquirir la lengua inglesa. La obra es cuestión es 'El maestro de inglés (1884)'. Es a partir del análisis los manuales o métodos lo que permitirá conocer de forma directa las características metodológicas que se utilizaban a finales del siglo XIX, además de ayudar a entender cómo se facilitaba el aprendizaje de lenguas, y en el caso que nos ocupa, cómo se hacia desde los Estados Unidos. El término ‘maestro de lengua’ se empleaba más que gramático o lingüista. Se trataba de personas con un amplio bagaje cultural, emigrantes y exiliados en su mayoría, movidos a aprender y enseñar lenguas extranjeras por cuestiones religiosas, políticas o económicas. Casi todos compartían un elemento común estaban vinculados con el mundo de la enseñanza y tenían una dilatada experiencia docente. Su interés por las lenguas venía de su propia experiencia aprendiendo esas lenguas que les llevaba a plantear sus propias teorías sobre los procesos de adquisición.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherComareses_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.titleLa enseñanza de la pronunciación en El Maestro de Inglés (1884), de Francisco Butleres_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License