Perspectivas sobre el trabajo en la sociedad actual: mercado laboral, globalización y tecnologías de la información
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/99762Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Martínez Martín, Rafael; Barros Rodríguez, Francisco; Lozano Martín, Antonio Manuel; Ramos Lorente, María Del MarEditorial
Tirant Lo Blanch
Fecha
2023Referencia bibliográfica
9788411831451
Resumen
El trabajo humano ha venido desempeñando un papel fundamental a lo largo de la historia. Su evolución y significado han estado muy asociados a los avances de la tecnología y al papel que ha venido desempeñando en las sociedades. La hipótesis, más verificada que rechazada, de que el modo de producción determina un modelo de sociedad, de individuo y de cultura, permite vislumbrar la importancia del trabajo a lo largo de la historia. La primera revolución industrial inglesa, asociada a las notables
transformaciones en todos los órdenes de la vida social, trajo consigo el proceso de transición de una sociedad basada en la agricultura a otra industrial, donde la industria se convertiría en el modo principal de producción.
Bajo esta premisa los autores clásicos de la Sociología, y de las Ciencias Sociales en general, reflexionaban sobre cómo sería el nuevo modelo de sociedad emergente del industrialismo que venía a sustituir al modelo estamental. La política, la economía, el trabajo y la sociedad se transformaban bajo preceptos basados en el conocimiento científico.
La importancia de aplicar los avances científicos en todos los ámbitos de la vida, determinó nuevas formas de trabajo y de producción más eficientes que determinaron el desarrollo e implantación de la sociedad de consumo de masas, que Katona (1968) definía en el contexto estadounidense de los años 1950-1960. El acceso masivo de la sociedad a bienes duraderos establecía
uno de los principios fundamentales del capitalismo y, como cara opuesta de la misma moneda, comenzaba la sobreexplotación de recursos naturales y el creciente deterioro medioambiental.
El trabajo, incardinado en la economía, se convierte en el medio fundamental de vida. La Sociología del Trabajo ha resaltado sus aspectos sociales, así como su importancia para el individuo y para la sociedad. El carácter social del trabajo no pasa desapercibido y el trabajo no solo identifica a las personas, sino que las ubica en un modelo de estratificación social basado en clases sociales otorgándole un status. Una de las principales etapas vitales de la vida de las personas, como es el paso de la adolescencia a la vida adulta, ha estado y sigue estando muy determinada por el acceso al empleo.