Modo de proceder en el aula para la enseñanza de la interculturalidad: el análisis contrastivo cultural
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Álvarez Baz, AntonioEditorial
Editorial Académica Española
Fecha
2019-02-14Referencia bibliográfica
Álvarez, A. (2019). Modo de proceder en el aula para la enseñanza de la interculturalidad: el análisis contrastivo cultural. En Medina, L. y Guijarro, J.R. (eds.) Innovación en enseñanza de lenguas: experiencias y reflexión crítica. Editorial Académcia Española, pp.(61-81).
Resumen
En la enseñanza de lenguas extranjeras existe una considerable bibliografía que trata el análisis contrastivo y sus métodos: forma de proceder en el aula que se desarrolló entre los años 50 y 70 del siglo pasado basada en la creencia de que los errores cometidos por los estudiantes durante el aprendizaje de una segunda lengua proceden de la interferencia causada por la lengua materna. Por consiguiente y siempre siguiendo sus preceptos, si somos capaces de detectar los errores inherentes a estas interferencias, estaremos en grado de corregir la mayor parte de ellos. Los precursores de esta corriente fueron: Ch.
C. Fries (1945), U. Weinreich (1953) y R. Lado (1957). Esta forma de trabajar en el aula, materializada en métodos de corte audiolingüal, o audiovisual, gozó en España de un gran éxito en la enseñanza de ELE durante los años setenta. Su declive se inició cuando se comprobó que no se obtenían los resultados esperados. El gran problema fue otorgarle demasiada importancia a las estructuras lingüísticas dejando de lado la materialización de las mismas en la vida real. Tomando como base los estadios intermedios de la forma de proceder de esta corriente de la lingüística aplicada que son: la selección de elementos de comparación y la comparación de los mismos, la trasladamos a la enseñanza de la cultura y de la intercultural y obtenemos como resultado el “análisis contrastivo cultural”: Técnica consistente en proporcionar al alumno elementos de su propia cultura para acercarlo culturalmente al objeto cultural de estudio.