Constructing pre-primary CLIL in Mexico. Policy analysis and teachers' perspectives.
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/99355Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Martínez-León, NataliaEditorial
Springer International Handbooks of Education
Fecha
2023Resumen
Este capítulo analiza la enseñanza del inglés en la educación preescolar en México y evalúa si se implementan prácticas de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL). Se revisan las políticas educativas desde el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), iniciado en 2009, reformado en 2011, hasta el Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica (PRONI) (2017-2018). PRONI incorporó por primera vez el tercer año obligatorio de preescolar (5-6 años) en la enseñanza del inglés, proponiendo entre 1,060 y 1,900 horas de clases de inglés por ciclo educativo, aunque este idioma no forma parte formal del currículo nacional.
El estudio emplea un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a docentes, directivos y coordinadores de programas públicos. Se abordan las políticas educativas, su implementación, los desafíos del programa y las percepciones docentes, diferenciando entre prácticas en escuelas públicas y privadas.
Contexto Mexicano y Políticas Lingüísticas
México es un país plurilingüe y multicultural, donde el español es lengua materna para el 90% de la población, coexistiendo con 68 lenguas indígenas. Sin embargo, a diferencia de Europa, la implementación de CLIL en México carece de directrices claras, metodologías definidas, currículo específico y recursos adecuados. Esto ha limitado la aplicación de CLIL principalmente a instituciones privadas o iniciativas locales en escuelas públicas.
PRONI busca desarrollar competencias lingüísticas básicas en inglés desde la educación preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, enfrenta desafíos como:
• Cobertura limitada (solo 18% de la educación básica).
• Contratación temporal de docentes, con bajos salarios y falta de estabilidad.
• Ausencia de un currículo oficial y materiales didácticos insuficientes.
• Deficiencia en la formación de maestros, algunos sin la capacitación necesaria.
La Estrategia Nacional de Inglés (2017) amplió PRONI incluyendo programas de formación docente para actualizar a 10,000 maestros en servicio y formar a 4,700 más.
Prácticas Educativas en Escuelas Privadas y Públicas
Se analizaron cinco escuelas (tres privadas y dos públicas) en Querétaro:
Conclusiones e Implicaciones
El estudio revela que las prácticas CLIL se implementan mayormente en escuelas privadas, mientras que en las públicas la enseñanza del inglés enfrenta múltiples obstáculos. Aunque PRONI tiene objetivos claros, la falta de infraestructura adecuada desmotiva a los docentes y limita su permanencia en el programa.
Es fundamental que las autoridades educativas federales y estatales fortalezcan los programas de inglés bajo el enfoque CLIL, establezcan un currículo adaptado, proporcionen materiales adecuados y mejoren las condiciones laborales de los docentes. La implementación debe ser sostenida y no depender de ciclos políticos para garantizar un aprendizaje efectivo del inglés desde preescolar. The paper examines pre-primary English teaching practices in Mexico, and whether CLIL practices are happening. The national programme of English language instruction in the Mexican public primary schools, Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) initiated in 2009, reformed 2011 (adding Secondary Education) and the recent Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica (PRONI), 2017-18, regulate English instruction in compulsory education throughout the country.
The new aspect about PRONI is the inclusion of the compulsory third year of pre-primary education (5-6 years) in this English language plan. In summary, students should receive between 1,060 and 1,900 hours of English classes per educational cycle, even when English language instruction is compulsory but is not part of the national curricular plan. PRONI was then extended with the Estrategia Nacional de Inglés, July 2017.
A qualitative approach was followed, and data collection was executed through semi-structured interviews. We will talk about education policies background, implications, how ELTs policies are being implemented, challenges of the program and, taking into account the difference of educational practices in public and private institutions, discuss teachers´ perspectives on these educational practices.