Arabismos y fiscalidad en el reino de Granada
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2017Referencia bibliográfica
González Sopeña, Inmaculada: "Arabismos y fiscalidad en el reino de Granada", Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, 35, 109-130
Patrocinador
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de referencia FFI2013-46207, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FÉDER (UE). También se vincula directamente con el Plan Propio FPU de la Universidad de GranadaResumen
Este trabajo analiza y estudia seis arabismos escasamente documentados en las bases de datos actuales (CORDE, CREA, CDH) y relacionados con la fiscalidad del reino de Granada tras su conquista (finales del siglo XV-finales del siglo XVI) a través de un corpus de documentos de archivo vinculados a la vida municipal granadina. A pesar de la incipiente estandarización del castellano como lengua de cultura y la repulsa social al mundo musulmán y su lengua, en este ámbito geográfico perviven e incluso se incorporan nuevas palabras de origen árabe, como las que se presentan, debido al particular contexto histórico ocasionado en Granada en sus múltiples facetas. Este hecho marca el español del reino de Granada como claramente diferenciado con respecto a otras zonas hispánicas. La fiscalidad del reino de Granada se caracteriza en parte por la continuidad de las antiguas estructuras nazaríes impuestas por la corona castellana; de ahí que encontremos una parcela técnica rica en voces de origen árabe que en gran medida no han sido contempladas por los estudios lexicográficos actuales.