Los límites del patrimonio cultural. Principios para transitar por el desorden patrimonial
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/98767Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Castillo Ruiz, JoséEditorial
Cátedra
Fecha
2022Referencia bibliográfica
CASTILLO RUIZ, J. Los límites del patrimonio cultural. Principios para transitar por el desorden patrimonial. Madrid, Cátedra, 2022.
Resumen
El libro parte de una premisa, de una constatación, que es la enorme confusión que existe en la actualidad en torno al patrimonio cultural y que se percibe en numerosos aspectos como la controvertida utilización de la memoria y la identidad como referentes para la patrimonialización de un bien, la expansión incontrolada del patrimonio cultural inmaterial y las implicaciones éticas que ello implica, la suplantación de la tutela por la gestión, la simplista e interesada apelación a la participación ciudadana, la desconsideración de los procesos formales de declaración de bienes, y los efectos jurídicos que éstos tienen, especialmente en los de carácter paisajístico, la banal y acientífica patrimonialitis instalada, etc.
Para poder transitar correctamente por este desconcierto patrimonial necesitamos acudir a la seguridad de los límites de la ciencia (y la de sus profesionales), la que otorga, en este caso, los principios y fundamentos de la disciplina de la tutela del patrimonio cultural, cuya identificación y caracterización ocupa gran parte de esta publicación. Principios como la fundación del patrimonio cultural en el sujeto, lo que lo convierte en un derecho fundamental de todos los ciudadanos, la dimensión unitaria e integradora del mismo, así como su condición formal, su vinculación con la acción humana o la ampliación de la realidad patrimonial como constante histórica. Con la apelación a estos principios, se hace valer así el armazón científico construido a lo largo de siglos por la disciplina de la tutela del patrimonio cultural con el objetivo de disponer de un instrumento poderoso, universal, democrático, legítimo, justo, solidario, inclusivo... que utilizar para defender uno de los más preciados (y apreciados) tesoros de la humanidad, su propia historia, su propia existencia. Evitar dilapidar este excepcional y universal logro es el objetivo de esta publicación.