Espacios urbano y mobiliario en México en la primera mitad del siglo XX
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO)
Fecha
2021-12Referencia bibliográfica
Cambio y Permanencia. La arquitectura moderna en centros históricas de México
Patrocinador
Capítulo Mexicano de DocomomoResumen
En las décadas que nos ocupan, de 1920 a 1960, convivieron en México, como en otros países, el racionalismo, el art déco y las corrientes nacionalistas de las que destacó en arquitectura el estilo neocolonial. Estas tres posturas, aunque con principios aparentemente antagónicos, compartían la búsqueda de formas de expresión acordes con los nuevos tiempos. Se trataba, sin duda, de la manifestación de un comportamiento moderno. La evolución de la Ciudad de México inició también en la década de 1920, con el final de la Revolución mexicana y las ideas que traía consigo de modernización del país, de aprovechamientos
de los recursos naturales y de bienestar social, acompañados con la definición de un arte nacional. La evolución de la imagen urbana de la Ciudad de México a partir de 1921, perfectamente acorde con estos principios, marcó una primera etapa, entre 1920 y 1940, de modelos principalmente neocoloniales y art déco, mientras que a partir de los años cincuenta, los proyectos tomaron de lleno los modelos del Movimiento Moderno. En el texto se analizan el origen y los factores que contribuyeron a la construcción de las ciudades modernas en México a través de la Ciudad de México. Abstract:
In the decades in question, from 1920 to 1960, rationalism, art deco and nationalist currents coexisted in Mexico, as in other countries, among which the neocolonial style stood out in architecture. These three positions, although with apparently antagonistic principles, shared the search for forms of expression in line with the new times. It was, without a doubt, the manifestation of modern behavior. The evolution of Mexico City also began in the 1920s, with the end of the Mexican Revolution and the ideas that it brought with it of modernization of the country, of natural resources and social well-being, accompanied by the definition of a national art. The evolution of the urban image of Mexico City after 1921, perfectly in line with these principles, marked a first stage, between 1920 and 1940, of mainly neocolonial and art deco models, while from the 1950s onwards, the projects took full advantage of the models of the Modern Movement. The text analyzes the origin and factors that contributed to the construction of modern cities in Mexico through Mexico City.