Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSorroche Cuerva, / 
dc.date.accessioned2025-01-08T08:11:33Z
dc.date.available2025-01-08T08:11:33Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.citationActas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, 2000, págs. 1069-1075es_ES
dc.identifier.isbn84–95365–54–5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/98622
dc.description.abstractEl análisis de la arquitectura tradicional de cualquier Con esta comunicación pretendemos hacer ver área de la Península Ibérica precisa de una serie de cómo la construcción tradicional ha de entenderse conocimientos previos, imprescindibles para conse- como un logro culrural inmerso en una encrucijada guir una visión lo más exacta posible acerca de la de coordenadas en la que contluyen factores diacró- misma.' Dicha aproximación, enmarcada dentro de la nicos y sincrónicos que condicionan sus caracterís- idea general de Patrimonio -entendido como algo ticas, ofreciendo una visión mucho más compleja de que se hereda de tiempos pasados, transmitido en al- esta manera de entender la arquitectura y sobre todo gunos casos consuetudinariamente de padres a hijos proponiendo vías en la profundización de su conoci- y que nos obliga a mantener su conservación dentro de los presupuestos tradicionales aceptados por to- dos- puede conllevar entre otros, un análisis de téc- nicas tradicionales y manera de entender la construc- ción de tipologías populares que hunden sus raíces en los tiempos prehistóricos y que se han mantenido al menos intactas hasta la primera mitad de este si- glo, llegando en algunos casos hasta los años setenta y ochenta del siglo XX, para comprender mucho me- jor su origen y evolución y paliar de esta manera al- gunas de las lagunas con las que se enfrenta esta dis- ciplina, como la de la atemporalidad de sus obras.es_ES
dc.description.abstractThe analysis of traditional architecture in any area of ​​the Iberian Peninsula requires a series of prior knowledge, which is essential to achieve the most accurate view possible of its construction. This approach, framed within the general idea of ​​Heritage - understood as something that is inherited from times past, transmitted in some cases customarily from parents to children, proposing ways to deepen their knowledge of it and which forces us to maintain its conservation within the traditional assumptions accepted by all - can entail, among others, an analysis of traditional techniques and a way of understanding the construction of popular typologies that have their roots in prehistoric times and that have remained at least intact until the first half of this century, reaching in some cases until the seventies and eighties of the twentieth century, in order to better understand their origin and evolution and thus alleviate some of the gaps that this discipline faces, such as the timelessness of its works.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Historia de la Construcción, COAAT, CEHOPUes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTipologías constructivas en el Noreste de la Provincia de Granada. Materiales de construcción. Tipos y técnicas de la arquitectura tradicionales_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional