La filología musical como herramienta de análisis de la música para danza: el caso de los tenores de danza
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Nocilli, CeciliaEditorial
Ediciones Universidad de Oviedo
Fecha
2024Resumen
Los tenores de danza del siglo XV dejan y transmiten huellas significativas sobre la composición musical para danza. Las metodologías de análisis musical aplicadas a este repertorio se han centrado en aspectos formales y no en la composición musical y en el proceso de adaptación de un mensuralismo creado ad hoc para el ¿movimiento corporal¿. Hasta ahora, los tratados de danza del siglo XV han sido considerados superficialmente como manuales teoréticos con reglas y especulaciones aristotélicas alejadas de la praxis interpretativa. Esta convicción ha creado una suerte de bipolarismo entre teoría y práctica ajena a los conceptos de creación musical del siglo XV, generando, por consiguiente, una disyunción entre texto y praxis. Para estudiar la práctica de la composición instrumental para danza, y con el objetivo de superar algunas observaciones infundadas, se examinarán algunos tenores de danza de los tratados de Domenico da Piacenza y Guglielmo Ebreo da Pesaro/Giovanni Ambrosio, y de los cancioneros musicales Perugia 431 y Bologna Q16 en busca de afinidades con la cultura del cuerpo del Quattrocento italiano. Los movimientos naturali y accidentali, el vodo (anacrusa) y el pieno (tesis) en la música y en el paso, la consonancia y la disonancia coreico-musical, el carácter musical per bemolle y per bequadro en el gesto y en el paso, la modalidad en los tenores, la versatilidad de los tempos o misure de danza (bassadanza, quaternaria, saltarello, piva) y la función del tenorista en la improvisación musical y coreica, son varios de los aspectos de interrelación o intertextualidad musical y corporal sacados a la luz por un nuevo enfoque analítico musical que desmiente algunos lugares comunes acríticamente reiterados por la musicología contemporánea.