Análisis estadísticos aplicados al estudio de la estandarización en cerámica de época histórica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Busto Zapico, MiguelEditorial
Editorial Universidad de Granada
Materia
morfometría estadística coeficiente de variación estandarización botijuela Hayes 85 nazarí morphometry statistics coefficient of variation standardization Spanish olive jar Nasrid
Fecha
2024Referencia bibliográfica
Busto Zapico, M. (2024). Análisis estadísticos aplicados al estudio de la estandarización en cerámica de época histórica. En A. Dorado Alejos, S. d. P. Jiménez Álvarez, & F. Contreras Cortés (Eds.), Descifrando gestos: tecnología cerámica y arqueometría (94-110). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Resumen
Busto Zapico, M. (2024). Análisis estadísticos aplicados al estudio de la estandarización en cerámica de época histórica. En A. Dorado Alejos, S. d. P. Jiménez Álvarez, & F. Contreras Cortés (Eds.), Descifrando gestos: tecnología cerámica y arqueometría (94-110). Granada: Editorial Universidad de Granada.
En esta investigación desarrollaremos una metodología de trabajo que, a través de la morfometría y los análisis estadísticos, nos ayudará a determinar el grado de estandarización de una producción cerámica. La metodología parte una caracterización morfométrica de cada pieza usando diferentes variables cuantitativas. Después se realiza una prueba de normalidad y se calcula el coeficiente de correlación. Tras esto, mediante análisis de agrupamiento, se identifican diferentes grupos. El análisis de componentes principales otorga información para entender mejor los clústeres obtenidos. El coeficiente de variación nos acercará al grado de estandarización de las producciones. Una vez que obtengamos dichos datos, podremos indagar acerca de las posibles unidades de medida que rigieron cada uno de los sistemas productivos cerámicos analizados. Los grupos cerámicos de estudio proceden de diferentes yacimientos con culturas y cronologías dispares. El primero de ellos, está compuesto por 40 individuos cerámicos de botijuelas o Spanish olive jar, procedentes de diversos yacimientos ibéricos, elaboradas en el suroeste de la península ibérica durante la Edad Moderna. El segundo grupo, lo conforman 30 piezas pertenecientes a la tipología Hayes-85 de Late Roman Pottery fabricadas en Túnez entre los siglos V y VI procedentes del puerto de Classe (Ravena, Italia). El tercer grupo está formado por 539 fragmentos cerámicos hallados en la Alhambra (Granada, España) y producidos entre el siglo XIV y el XVII. Aplicando este método obtendremos datos acerca del nivel de especialización artesanal, de las técnicas de elaboración y de las escalas de producción cerámica en el pasado.
In this research, we shall combine morphometry and statistical analysis to establish standardization in ceramic productions. The methodology seeks the morphometric characterisation of each piece based on a number of quantitative variables; the normality of the data is determined and correlation coefficients calculated; cluster analysis is used to divide the data into groups, and the resulting clusters are analysed by principal component analysis. Finally, variation coefficients reflect the degree of standardisation of productions. With these data, we can analyse de measurement units that governed each of the ceramic production systems analysed. The ceramic groups under analysis come from a variety of sites, cultural settings and chronologies. The first group comprises 40 Spanish olive jars (botijuelas) from several Spanish sites (Sevilla, Basque Country and Asturias); the type was produced in the southwest Iberian Peninsula in the Early Modern Age. The second group is formed by 30 specimens of Hayes-85 Late Roman Pottery made in Tunisia during the 5th and 6th centuries, found in the port of Classe (Ravenna, Italy). The third group comprises 539 ceramic fragments found in the Alhambra (Granada, Spain), made between the 14th and the 17th centuries. The methodology explained above will provide evidence concerning the degree of craft specialisation, production techniques and scales of ceramic production in each setting.